Entrevista Israel Chira, Autor de «E-Love»

¿Desde cuándo escribís? ¿A qué edad empezaste a escribir?

Empecé a escribir de manera creativa desde la escuela, más por consignas de clase que por placer. En cambio, entre los 17 y 19 años de edad comencé a escribir por iniciativa propia, con fines expresivos y estilísticos, poemas, cuentos, una novela a partir de un diario personal, y canciones para mi banda de rock. Entonces descubrí que leer y escribir me ayudaban a tolerar la separación de mis viejos. Muchos años después, con exactitud el mismo día de la caída de las Torres Gemelas de Nueva York, comienzo a escribir con la idea de publicar un poemario con el cual expresar mi visión del mundo. En 2004, lo envié a un concurso y ganó el primer premio, que consistía en su publicación. Ese fue mi primer libro, Pequeña suite para imágenes terminales.

 

¿Qué fue lo primero que escribiste?

Lo primero que cuenta en mi trayectoria es el «Poema Once», la piedra angular de la Pequeña suite para imágenes terminales, un poemario concebido en términos de música de cámara y música electrónica. Esta pieza da cuenta del atentado del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York.

 

¿Cuándo aparece el argumento de un texto?

En poesía, usualmente me llegan uno o dos versos que suenan en mi cabeza o un leitmotiv, y, en cuanto puedo sentarme, empiezo a trabajar en la composición, siempre a partir de una experiencia personal e intransferible, actual o pretérita, real o imaginaria, que me haya conmovido, emocionado o conmocionado. Solo más tarde el ejercicio de la escritura misma determina si encaja en algún género literario, o si es necesario el cruce de géneros, o si es necesario darle cauce a otra corriente discursiva.

 

¿Encontrás referencias de vos mismo en tus textos?

En todo lo que he escrito subyacen referencias de mi trayectoria vital. En mi caso, poesía y vida son una misma cosa.

 

¿Te gustaría seguir escribiendo?

Le contesto con Kafka: «No soy más que literatura, y no puedo ni quiero ser otra cosa».

 

¿Tenés ideas que quieras plasmar al papel?

Estoy preñado de proyectos literarios, aunque sé naturalmente que no todos llegarán a concretarse, y que otros quedarán inconclusos. Ahora mismo estoy escribiendo otra novela, tengo un poemario inédito que espero publicar y voy a empezar a trabajar en un proyecto dramático en breve.

 

¿Planificas tus escritos al detalle antes de escribirlos o los dejás surgir sobre la marcha?

Edgar Allan Poe decía que, antes de escribir un poema o un cuento, era necesario tener la meta clara. Fue una reacción contra el romanticismo, por supuesto. Se apartó de la idea romántica de inspiración al defender una escritura reflexiva, meditada y consciente de las técnicas expresivas, que permiten dirigir el texto con dirección al efecto deseado. Sin embargo, creo que en la escritura creativa no se puede ser tajante: a veces hay una meta clara, y otras esta se va elucidando sobre la marcha. Cuando uno escribe, entran en juego operaciones mentales conscientes pero también mecanismos inconscientes.

 

¿Cuál considerás que es el punto fundamental que une a tus tres libros?

Considero que los poemarios Pequeña suite para imágenes terminales (2004) y Casa de gatos (2016), y la novela E-love (2019), tienen en común una visión muy crítica del mundo capitalista, desde el primer libro asumo una postura de resistencia cultural contra el paradigma neoliberal. Creo, como sostiene Bauman, que el «mercado sin fronteras» es una receta perfecta para la injusticia y para el nuevo desorden mundial. No me cabe duda de que el neoliberalismo es un totalitarismo.

 

¿Te gustaría que tus libros fueran traducidos a otros idiomas o sentís que parte de la historia se perdería si así fuera?

Desde luego que me gustaría que me leyeran en otras lenguas, porque, aun cuando se pueda perder poco o mucho en una traducción (Ezra Pound tiene un excelente ensayo donde analiza la cuestión de la traducción en poesía), se consiguen más lectores y estos, a su vez, ganan muchísimo en experiencia intercultural. Si no fuera por las traducciones, ¿cuántos grandes autores desconoceríamos? De hecho, la literatura en castellano se hubiera estancado.

 

¿Es necesario tener cierta edad para que el escritor pueda describir sus propias experiencias o inquietudes?

Eso depende de varios factores que acompañan a la maduración biológica y psicológica de la persona, como el factor genético, el entorno familiar, social y cultural, el factor emocional, la situación política o histórica (la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo) o una debacle económica (la Gran Depresión en Estados Unidos, entre otras crisis del capitalismo), etc. Hay escritores precoces como Arthur Rimbaud o Ana Frank, por ejemplo, y hay también quienes empiezan a escribir en la madurez o en la senectud.

 

¿Qué es lo que más te gusta leer?

Leo con gran placer obras literarias, pero también leo con interés y en paralelo libros de otras disciplinas, que van desde las ciencias sociales hasta las ciencias exactas.

 

¿Cuáles son los escritores que más influyeron en tu creación literaria?

Son varios: Homero, Virgilio, Dante, Shakespeare y los poetas metafísicos, Cervantes, Góngora, Quevedo, T. S. Eliot, Ezra Pound, Antonio Machado, Federico García Lorca, César Vallejo, Octavio Paz, pablo Nerura, Jorge Eduardo Eielson, Ernesto Cardenal, Antonio Cisneros, Rodolfo Hinostroza…

 

¿Para quién escribís?

Escribo un libro, en principio, porque siento la necesidad de dejar un testimonio de mi paso por el mundo. Luego, claro, si siento que es algo que puede ser de interés colectivo, que puede adquirir una dimensión universal, que puede revelar un aspecto de la humanidad desconocido o abordar con una nueva mirada un tema recurrente, entonces preparo el libro para el público.

 

¿Para escribir un libro es necesaria una investigación previa?

En mi caso, siempre es necesaria una investigación previa, que a veces puede tardar varios años, a la que se le suma mi experiencia de vida. Ezra Pound concebía la poesía como un saber científico. Él decía que las artes, la literatura, la poesía son ciencias tales como la química, pero cuyo objeto de estudio es el hombre. Esta es una de las grandes improntas que deja Pound en mi concepción de la poesía.

 

¿En qué lugar te gusta más escribir?

Ahora escribo en mi dormitorio, sobre una mesa pequeña que está junto a la ventana. Es el lugar ideal: no hay ruido, es íntimo. Desde el 2008 trabajo en una notebook. Mientras escribo, además de la conexión a Internet, tengo a mano mis libros, que están en la biblioteca ubicada en el pasillo.

 

¿Existe la inspiración? ¿Qué te inspira a vos?

Yo no uso el término «inspiración», porque está asociado a poetas románticos de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, quienes a su vez lo tomaron de la literatura grecolatina. Prefiero hablar de motivación, emoción, conmoción. Por ejemplo, Pequeña suite surgió a partir de una conmoción: el atentado contra el World Trade Center. Casa de gatos, por otra parte, es una obra que tiene como piedra angular un poema epónimo, «Casa de gatos», que escribo a partir de una observación cotidiana y aparentemente trivial: cierta tarde veo unos gatos asomados sobre el alféizar de la ventana de una vecina excéntrica, quien les ha dejado el departamento a sus numerosos felinos, y me doy cuenta de que estos siguen con la vista el vuelo de una paloma. Entonces surge una reflexión poética: qué orden o mundo es mejor: el de mis aburguesados vecinos los gatos, o el de aquella ave solitaria que vuela libre pero que tiene que buscarse el alimento a ras del suelo, o la estúpida vida del que se la pasa contemplando la vida en las otras ventanas, y que no goza ni de la libertad de los unos ni de la comodidad de los otros.

 

¿Cuánto tiempo le dedicás a escribir?

Rodolfo Hinostroza, gran poeta de la Generación del 60 en el Perú, decía que el escritor tiene que crearse una vida en torno a la poesía, que le permita dedicar buena parte del día a la escritura. En mi caso, opté por estudiar Literatura en la Universidad de San Marcos, y esta carrera profesional me ha permitido ganarme la vida haciendo lo que me gusta: leer, escribir y hablar gran parte del día de literatura. Claro, las horas de enseñanza me quitan tiempo para escribir mis obras, pero hubiera sido más complicado con otra profesión u oficio.

 

¿Qué diferencia a tu libro de otros libros del mismo género? ¿Qué es lo que lo hace distinto?

Desde mi primera publicación, he asumido una postura estilística que difiere más o menos de otras obras del mismo género, siempre en diálogo con la tradición literaria y después de un arduo proceso de investigación. Cada obra que escribo busca una forma de expresión distinta, distintiva, no por el mero hecho de buscar la novedad, sino porque siento que cada proyecto debe alcanzar su concreción en función de ciertas necesidades estéticas particulares.

 

¿Qué le dirías a otros autores noveles como consejo?

Les diría que no busquen el relumbrón ni crean ingenuamente en los mitos del éxito, de la fama, del consumo de la sociedad de mercado, sino que más bien sigan el consejo de Reiner María Rilke, quien le dice a un joven poeta, a través de un intercambio epistolar, que confiese si le sería preciso morir en el supuesto de que escribir le estuviera vedado, que se pregunte en la noche más serena si «debe escribir», y, si la respuesta es afirmativa, le sugiere que construya su vida según esa necesidad, le dice que tome esa suerte y que la lleve, con su carga y su grandeza, sin preguntar jamás por la recompensa que pudiera llegar de fuera.

 

¿Qué se siente tener un libro tuyo publicado?

Cuando publico, el placer es doble: por un lado, siento que he satisfecho la necesidad de dar un testimonio de mi desacuerdo con el orden mundial; por el otro, abrigo la esperanza de haber contribuido con un granito de arena en la construcción de un mundo mejor para todas las especies: humana y no humanas.

 

¿Qué es lo que más te gusta de tus historias?

Lo que más me gusta de las historias que cuento es el proceso mismo de su escritura.

 

¿Qué es lo que se va a encontrar el lector en tu libro?

Ojalá que la persona que lea alguna de mis obras pueda encontrarse a sí misma.

 

¿Creés que el contexto cultural del lector es importante para entender lo que relatás?

Por supuesto: la estética de la recepción, las teorías sobre la lectura, la poética de la obra abierta de Humberto Eco, entre otras, han demostrado que el marco de referencia social, el bagaje cultural, la época, la experiencia individual entran en juego en el proceso de lectura, que es entendido como un proceso activo de producción de sentido.

 

¿Qué es lo que más te gusta leer?

Me gusta leer obras literarias, principalmente. En paralelo, leo obras teóricas de diversas disciplinas.

 

¿Alguna amistad que te haya marcado en tu vocación?

Debo mencionar a dos amigos íntimos que me acompañaron artística y emocionalmente durante el proceso de escritura y publicación de mi primera obra: el escritor Igor Yupanqui, y el poeta y director de teatro Roberto Sánchez-Piérola.

 

¿Primero fue la formación profesional y luego la vocación de escritor? ¿O al revés?

Primero sentí inclinación por el arte, desde muy chico; luego, opté por la formación profesional, en un momento crucial de mi vida: mi padre quería que estudiara Derecho en la Universidad Católica; casi todos mis amigos del barrio siguieron carreras como ingeniería, administración, medicina; yo elegí Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Elegí el camino menos transitado, y eso hizo la diferencia.

 

¿Cuáles fueron tus primeras lecturas? ¿Qué autores admirás, tanto en el plano local como en el internacional?

Las obras que me impactaron profundamente en la adolescencia fueron la Ilíada y la Odisea, y las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides. En mi juventud alcancé el clímax como lector con la Divina Comedia, de Dante Alighieri. Como poeta, aparte de los clásicos, me marcaron Rimbaud, Mallarmé, T. S. Eliot, Ezra Pound, Saint John-Perse, Konstantino Kavafis, César Vallejo, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, Octavio Paz, Ernesto Cardenal, la Beat Generation.

 

Antología Cuentos de Navidad 2018

El año pasado comenzamos con esta propuesta, con la idea de regalarles algunas historias a nuestros lectores. La respuesta que obtuvimos fue increíble, por lo que repetimos en febrero, con la temática del DÍA DE LOS ENAMORADOS.

Hoy queremos traerles una nueva tanda de Cuentos de Navidad, escrito por distintos autores de nuestra Editorial, que se sumaron a este proyecto con muchas ganas y con el deseo de hacerles llegar hermosos relatos, historias y recuerdos.

Creemos que desde nuestro lugar, podemos promover la lectura, incentivar la escritura y sobre todo, ayudar a que los autores noveles puedan ir abriéndose paso en el mundo literario. De ahí nuestro lema: DALE LA OPORTUNIDAD A UN NOVEL.

Esperamos que lo disfruten mucho:

DESCARGAR E-BOOK CUENTOS DE NAVIDAD 2018

¡Felices Fiestas! 

10 libros que pueden ser el regalo ideal para MAMÁ

Ya queda poco para el #DíaDeLaMadre y cada una de ellas se merece un gran mimo. Nada mejor que un buen libro para ellas. A continuación una selección de algunas de nuestras obras para todos los gustos:


MULATOS – Cristina Validakis

Género: Novela / Romance

Cantidad de páginas: 328

Sinopsis: Simón es un joven mulato, atractivo, con una privilegiada inteligencia. Felicia Iriarte, por su parte, es una joven tan bella como caprichosa, hija de una familia rica e influyente de la sociedad colonial. Pero él es solo un esclavo y ella, su ama, en todos los aspectos que implica esa polaridad, por lo que sus sueños y pasiones están condenados al sometimiento. Desde muy pequeños los ha unido una red de intrigas hábilmente planeadas por Felicia, pero con el paso del tiempo empezarán a comprender, que sostener esa relación no solo será peligroso para ambos, sino que el destino, los ha puesto en lugares diferentes por la raza, la historia, el nivel sociocultural y el color de la piel. Y que sin importar los sentimientos, las distancias que los separarán, serán infranqueables. Corre el año 1807 y un hecho impensado se cierne sobre ellos: las invasiones inglesas, que darán un vuelco dramático a la vida del Virreinato. Felicia y Simón, se unirán en un plan descabellado que cambiará sus vidas y el vínculo que los une. El embrujo de la pasión, que no entiende de diferencias, los hará transgredir todos los límites del pecado y los arrastrará a la terrible decisión de acatar los designios de una sociedad restrictiva y de castas, o tener el valor de desafiarla. ¿Hallarán la forma de hacerlo sabiendo que en esa decisión estarán en juego la libertad, la familia y la vida? ¿Hasta dónde podrán llegar?

FLORECER EN FAMILIA – Denise Dziwak

Género: Reflexiones / Autoayuda

Cantidad de páginas: 242

Sinopsis: Te invito a recorrer mi casa interior, donde te mostraré cómo construir una familia que florece con amor, paz y alegría. Serás mi huésped y, a tu ritmo, descubrirás cómo crear mayor bienestar para ti y para los tuyos. Hablaremos de distintos temas personales y familiares que te ayudarán a conectarte con tu ser interior y a experimentar mayor plenitud y armonía. Al final de este recorrido te sentirás lista para volver a tu propia casa, transformar lo que desees y generar el escenario ideal para que vivas feliz y en armonía con tu familia.

 

EN EL CORAZÓN DE JULIETA – Karel Hänisch

Género: Novela histórica

Cantidad de páginas: 428

Sinopsis: Cuando en 1958 Julieta Karlsson presencia un crimen en su propio hogar, se ve obligada a huir de la tierra que ama… la tierra que le causa suspiro e ilusión. Su corazón queda marcado a fuego por la pasión de Francisco Bauman y por los recuerdos pertinentes de aquel paraíso patagónico. Las vías férreas la llevan directo a la ciudad porteña donde sus ansias por descubrir la magia del teatro y del cine se convierten en realidad. Conoce a un famoso periodista que le regala sus ojos y su razón: Leonardo Ruiz. Su vida toma entonces un rumbo nunca antes imaginado; pintarrajeado por los colores del teatro Maipo, las calles de Recoleta y los paseos por los lugares más admirados de Argentina. ¿Pero qué hará cuando resurjan los demonios del pasado y quede atravesada por el amor de dos hombres? Julieta deberá escoger entre el QUERER y el DEBER. Entre las luces, el tango y el arte de Buenos Aires, y entre los bosques, el lago y los perfumes invernales de Bariloche. Julieta será apuntalada por los años… surcando entre risas y llantos las épocas de mayor cambio en la sociedad. La democracia luchará por resistir, pero cuando la sangre corra sobre la patria del celeste y blanco, ¿de qué manera responderá Julieta, siendo además una de las celebridades más importantes del país? Las marchas del silencio, la persecución política, la restricción a la libertad y la guerra de Malvinas se convertirán para ella en un vínculo devastador. La actriz podrá seguir adelante si se aferra al cariño de su familia, ¿pero qué le dictará el amor y la razón cuando deba escoger entre Francisco y Leonardo? Solo Julieta sabrá al final, lo que hay dentro de su corazón…

 

EN EL REFUGIO DE SUS ALAS – Cristina Validakis

Género: Novela / Fantasía

Cantidad de páginas: 400

Sinopsis: El día que Cecile descubre que nada es lo que creía, que ni ella misma es quien creyó que era, todo cambia en su interior, y también afuera. Los ángeles rebeldes han descendido a la tierra comandados por Luzbell. La buscan. Ella es “la llave” que les abrirá las puertas a la victoria final en contra de los cielos. Cecile deberá escoger un bando: blanco o negro. Ángeles o caídos. Ceder o resistirse. Pero no será la única. En las dos facciones habrá dudas, verdades por descubrir y secretos que claman por salir a la luz. Es tiempo de buscar refugio, ¿qué alas habrá de elegir?

 

EL SUEÑO ESCONDIDO EN EL LABERINTO – Guillermo J. Bergues

Género: Autoayuda

Cantidad de páginas: 290

Sinopsis:  Está escondido y el misterio lo rodea; no obstante, hay preguntas que lo dejan expuesto. Presta atención. Tu verdadero yo desea despertarte para que no lo olvides. Escucha sus susurros: ¿Debo conformarme? ¿Puedo lograrlo? ¿Hay más? Sí, hay mucho más, y él lo sabe porque está cerca de tu corazón; él ve más allá de una cuenta bancaria, de las presiones sociales y de la opinión de la gente. Por eso, cuando quieres conformarte con una vida ordinaria, tu ser entero se revoluciona. En tu interior hay una guerra que nada tiene que ver con los fracasos del pasado. Si te detienes, esta lucha que te consume revelará su origen. Si te acercas lo suficiente, desentrañarás el misterio.

 

VERSOS PARA UN LEÓN – Vanesa Carreras Dell’Orsi

Género: Poesía

Cantidad de páginas: 148

Sinopsis: Versos para un León es un homenaje y un ofrecimiento de amor a León, que fundamentalmente desde el vientre de la autora y luego de su nacimiento, ha sido la más pura inspiración para estos versos. En ellos pone de manifiesto su experiencia personal a partir de la maternidad, a su decir “experiencia única, inmensamente intensa, profunda y transformadora en todos los aspectos: físico, mental, psicológico y espiritual… León cambió mi vida total y absolutamente para bieny la continúa cambiando día a día…”. Como manifiesta la autora, este libro quizá sea un puente para que puedan encontrarse quienes apostamos a crear vida desde el respeto, la alegría, la inclusión, la lucha por los derechos en este sentido y sobre todo desde el amor; del mismo modo pone en palabras lo que muchas mujeres y también hombres vivencian al ser madres y padres. Versos para un León narra el camino personal y profundo que recorre la autora desde que es madre, es un canto con palabras colmadas de ternura y poesía, hermosamente hilvanadas, que celebra toda la vida,y específicamente la vida de León.

 

CLANDESTINOS – Facundo G. Fernández

Género: Cuentos

Cantidad de páginas: 160

Sinopsis: Relatos que danzan alrededor de lo prohibido, encuentros y desencuentros, donde la pasión, la lujuria y el amor se entrelazan más allá del desenlace final. Personas, momentos y lugares que se alimentan de cada acto clandestino creando así una atmósfera única, e irrepetible, en la cual, el arriesgarse es la acción más genuina para transformar las fantasías en realidad.

 

 

DOMINIQUE DE LYON – Carlos J. Alfonso

Género: Novela romántica

Cantidad de páginas: 230

Sinopsis: Dos seres que tratan de afianzar un amor lleno de obstáculos por todas las causas que sustentan la necedad humana, en un Paris donde la ciudad de la libertad y la fraternidad se encuentra acosada por los salvajes atentados de las bandas terroristas. Los protagonistas: un joven argentino becario en la Sorbona y una francesita, camarera de un pequeño restaurant, que sueña con ser actriz. Los celos, la sexualidad, los problemas de salud y la soledad serán los problemas que tendrá que afrontar una pareja que quiere alcanzar la tan esquiva felicidad que solo trae el amor que nace de lo más profundo del corazón. París, la ciudad del romanticismo, el arte y la bohemia, no abre sus brazos a todos por igual. Muchos la disfrutan y otros la padecen.

 

PRIMERIZA – Magdalena Gualtruzzi

Género: Autoayuda

Cantidad de página: 317

Sinopsis: Primeriza convoca al encuentro con la maternidad, con los detalles más íntimos, las reflexiones más elaboradas, las emociones a flor de piel. Maggie, la autora, fiel a su estilo: personal, sincera, transparente y espontánea; propone un encuentro con un mundo único y particular: el primer embarazo, el primer bebé. Así, va relatando su propio recorrido en este nuevo camino que se desarrolla entre los cambios físicos y los sentimientos que despierta y convoca a una experiencia única. Por último, Primeriza es una invitación al disfrute, una motivación a integrar el ser madre con el desarrollo personal de cada mujer, un llamado a transitar la maternidad sin miedos y con confianza. De gran riqueza el aporte que otorga a las que son madre y a las que lo serán. Lic. Carina – Carloni Psicóloga y madre de tres hijos. Primeriza fue gestado y parido en pleno puerperio. Concebido a partir de la vivencia personal y la evidencia científica, es el hijo de la fuerza instintiva. Es el devenir natural de la pasión por la vida, que aflora indómita a pesar de una herida. «La lactancia significó para mí el premio consuelo por el parto no tenido (…) Fue mi logro», explica la autora. Como fue amamantar, este libro es también un hecho reivindicativo y poderoso de lo femenino. Carla Vidal – Comunicadora, mujer sabia y amiga del alma.

 

ENTRE LUCES Y SOMBRAS – Mariela Giménez

Género: Novela, fantasía, drama

Cantidad de páginas: 352

Sinopsis: Alexandra Hall es una chica común y corriente, con un trabajo ordinario y una rutina sencilla, en plena búsqueda de aquello que le de «sentido» a su vida. Zelig Bartram… ni siquiera es un hombre, es un ser oscuro que camina su condena sobre la tierra con aplastante ferocidad, con una existencia carente de «sentido».<p/> Una simple mirada, un roce casual, y el comienzo de una historia que lo cambiará todo. Allí donde solo había certezas se multiplicarán las dudas, donde reinaba la oscuridad surgirán destellos de luz. ¿Podrá un sentimiento tan sencillo como el amor convertirse en milagro? ¿Lograrán las luces disipar las sombras?<p/> «Las personas a su alrededor se mantienen ajenas al huracán de emociones que lo arrastra a la deriva, lo desorienta; cada uno sumido en su nimia cotidianeidad, ignorantes respecto a la guerra que se desarrolla cada día frente a sus narices. Una guerra entre el cielo y el infierno, entre luces y sombras, la misma guerra que ahora se desata dentro de su pecho. Una guerra entre lo que es, lo que siempre ha sido; y lo que puede ser estando con ella. Una guerra entre su mismísima naturaleza y las posibilidades de algo diferente. Completamente diferente. Pero, ¿puede hacerlo? ¿Puede ser algo diferente?».


¿Te gustaron? Tenés muchas opciones más en nuestro catálogo online. ¡Hacemos envíos a todo el país!

 

 

 

David Martorelli, autor de «Freud pa’ lo’ pibe'» – De las redes al papel

Freud pa’ lo’ pibe’ surgió como una cuenta de Twitter que hoy tiene 105k seguidores. Además, existen las cuentas de Instagram con 38k y el facebook que cuenta con más de 200.000 seguidores. Luego, este proyecto se plasmó en un libro, que junto a Tinta Libre Ediciones (sello #InkFluencer) sacó su segunda edición: Freud Pa’ Lo’ Pibe’ – Enredados en la Red.

David Martorelli, es el creador de todo esto, y hoy nos gustaría contarte un poco más sobre él, su libro y su proyecto. ¡Acompañanos! 


Hola David, en primer lugar queremos agradecerte por tomarte este tiempo para respondernos algunas preguntas y acercarte más a los lectores. En primer lugar nos gustaría que nos cuentes un poco de vos, algunos aspectos personales que consideres que está bueno que se conozcan, y algo sobre tu vida profesional.

Tengo 34 años. Trabajo hace varios años de Analista en Logística, sí, algo analizo… pero en este caso son números. Estoy adeudando algunas materias para recibirme en el Profesorado de Psicología y Filosofía que curso en el Alicia Moreau de Justo. Ahí fue donde leí por primera vez a Freud y me atraparon muchas de sus teorías, como las de otros autores. Soy de las personas que prefieren más el verde que el asfalto de Capital, aunque viví varios años en el caos de la ciudad, donde todos corren atrás de algo todo el tiempo. Me gusta detenerme a ver las cosas simples, creo que lo mejor es vivir de a pequeños momentos felices y no estar en búsqueda todo el tiempo de la felicidad plena. Por ejemplo, llegar a casa, tomar unos mates en el parque de casa y jugar con mi perra… Eso me hace el día. 

 ¿Qué fue primero: el libro o la cuenta?

Primero fue la cuenta de Twitter. Creo que ya lo conté un par de veces… Nunca pensé que podía llegar a tanta cantidad de seguidores. La abrí apostando con mi novia a que llegaba a mas de 10 mil seguidores… ¡Hoy tengo más de 104 mil! Después surgió sumar Facebook e Instagram. El libro fue algo que nunca tuve en mis planes, pero de a poco me fui metiendo en un mundo nuevo. Pasar de escribir en 140 caracteres, ¡a escribir un libro! ¡Todavía no caigo que muchos los tienen en sus bibliotecas!

 ¿Cómo surge la idea de este proyecto?

Creo que nunca estuvo muy planificado. Se fue dando solo y fue tomando su forma de acuerdo a la dinámica de las redes sociales. Empezó como un juego, y todavía lo es para mí.

 El éxito y la repercusión de esto es muy grande y la gente se sigue sumando cada día, ¿alguna vez pensaste que iba a ser así? ¿Cómo lo imaginaste en una primera instancia?

Nunca lo imaginé. Suena a auto-ayuda o algo así, pero es un sueño que nunca soñé. Para mí es un juego, un cable a tierra de mi trabajo de oficinista. Un hobbie que me hizo escribir un libro y también estar muy pendiente de si me mandan historias con la cábala jajaja… 

¿Qué se siente saber que sos cábala de los estudiantes de psicología? Para los que no conozcan de qué se trata esto, contanos un poco más…

No me acuerdo bien cómo surgió, pero la cábala consta de escribir #FreudPaLoPibe en los apuntes o a un costado del examen… ¡Y aprobás!  Lo más gracioso es que empezó siendo cábala de estudiantes de psicología, ¡pero pasó a otras carreras! Ahora que la utilizan tantos es una responsabilidad jaja pero por suerte nadie desaprueba, ¡o eso dicen!

 Una pregunta que siempre nos intriga mucho es, ¿con cuál de los personajes te identificás más? ¿Ello, yo o SuperYo?

Con el SuperYo, aunque me gustaría relajarme como el Ello. Pero los que me conocen saben que tengo mis estructuras y responsabilidades a nivel de SuperYo que se puso la gorra jaja.

 Esto de pensar lo que significa y cómo nos influye que “nos claven el visto” es un tema que tocás en tu libro. Trabajando como lo hacés en las redes sociales, ¿cuánto te importan a vos las interacciones de los lectores, que te respondan o no, o cualquier reacción que implique “que puedan clavarte el visto?”

Es una pregunta para pensar… Me doy cuenta que quizás en los comienzos, cuando tenía pocos seguidores esperaba las respuestas o las cantidad de RT o me gusta de la publicaciones. Mi ansiedad no ayudó mucho en ese momento… Calculo que primero tuve que enredarme yo mismo en las redes sociales, ver cómo me afectaba, y como nos afectan ciertas cosas para luego poder escribir sobre el tema.

Contanos un poco cómo fue el proceso de reeditar el libro junto a Tinta Libre Ediciones, vos anteriormente habías realizado una edición independiente…

Me contacte por redes sociales con Gastón porque vi el trabajo que venían haciendo con otras cuentas. La verdad es que, aunque él es mas ansioso que yo jajaja, pudimos hacer algo muy bueno juntos, estoy muy contento con esta reedición.

 Actualmente, ¿estás trabajando algo nuevo? ¿Qué nos traerá próximamente David?

En este poco tiempo de escritor, aprendí que lo mejor es no contarle nada a la editorial hasta tener, al menos, 200 hojas escritas jaja. ¡Así que nada por ahora!

 Por último, te pedimos que nos dejes algunas palabras para aquellas personas que están trabajando en sus libros y todavía no se animan a dar el primer gran paso, ¿qué le diría Freud a esos pibe’?

Que salgan de su zona de confort, que confíen en ellos mismos. Que se suelten en la escritura que es la mejor forma de trasmitir las ideas que uno tiene tan enredadas en la mente.

 


«Para empezar me pareció pareció re interesante, me identifiqué muchísimo con la parte que decía «que nos sacamos una foto y vemos si va para el perfil» y que todo el tiempo estamos conectados, que nos descargamos mediante Twitter y que usamos Instagram para mostrar todo lo bueno que nos pasa, o simplemente lo que queremos mostrar. Tiene mucha verdad cuando dicen que no disfrutamos las cosas a nuestro alrededor por estar metidos en un «mundo virtual», y como nos sentimos lo expresamos con los emojis. Realmente después de leer ese libro, es como que me puse a pensar mucho. Después de leerlo me junte con unos amigos y observé como todos estaban con sus teléfonos y nadie hablaba de nada, o simplemente ni se miraban a la cara, todo el tiempo necesitan saber que pasa en las redes o tenían la necesidad de subir tal historia para que la gente vieran que hacían. Cuando vas por la calle, la gente constantemente mira sus teléfonos y no se fijan si viene un auto, o el semáforo esta en rojo, ellos simplemente siguen mirando sus mensajes, como si una red social fuera mas importante que nuestras vidas. Una vuelta leí por ahí en un artículo de un diario, que decía que hay una enfermedad llamada «vibración fantasma». Esa enfermedad era que vos sentías como si tu teléfono sonará o le llegara un mensaje pero cuando te fijabas no había ninguna notificación. También decía que era la necesidad de mirar el teléfono, o estar pendientes de las notificaciones que nos llegan. El uso de las redes puede ser bueno o malo, es depende de como la use cada uno. En fin, el libro te hace reflexionar muchísimo». 
Abril Morales, 17 años
Córdoba capital

Podés conocer su obra haciendo click aquí y seguirlo en sus redes sociales a través de los siguientes links:

FACEBOOK

TWITTER

INSTAGRAM

 

Jorge Moreira nos invita a repensarnos a través de su última obra «Medias Tintas»

Los invitamos a conocer, a través de esta breve entrevista, al autor de la obra «Medias Tintas»: Jorge Moreira. ¡Que disfruten de sus palabras! 


Si tuvieras que describirte brevemente como profesional y escritor, ¿cómo lo harías?

A modo de curriculum, aunque no serviría de mucho, podría contarles que me he formado como docente., soy maestro de grado y profesor de historia. Luego me he especializado en comunicación social…y, por último, durante mucho tiempo trabajé como capacitador en diversas empresas. Leí mucho más de lo recomendable y mucho menos de lo que debería haber leído… me gusta viajar… he viajado mucho y, si los dioses me siguen acompañando, pienso seguir haciéndolo… Miro, escucho y trato de registrar todo cuanto pasa a mi alrededor.

Contanos cuándo y porqué empezaste a escribir.

Desde pequeño… pero siempre renegué y traté de escaparle a esta cuestión de escribir. He desparramado, y perdido, infinidad de textos sueltos en cuanto papel o procesador haya llegado a mis manos. Escribí, hace muchos años, una mala novela que descansa el sueño eterno en la papelera de reciclaje… hasta que, por fin, decidí dedicarme más seriamente a este oficio.

Una pregunta que solemos hacerle a los escritores es con que regularidad trabajan en sus textos y si tienen algún “ritual” o “costumbre” para estos momentos…

Me “obligo” a sentarme frente al ordenador varias horas al día, la mayoría de las veces para levantarme de la silla enojado sin haber podido escribir nada que valga la pena… pero en algunas ocasiones aparece algo interesante. Cuanto más tiempo se le dedique a garabatear escritos insignificantes, más posibilidades de que algo bueno suceda.

¿Podés contarnos en algunas palabras sobre qué trata última obra “Medias Tintas”?

Es lo opuesto, absolutamente, a un libro de autoayuda en los que te cuentan historias para venderte las mil y una recetas de la felicidad… “Medias Tintas” intenta todo lo contrario, ponerte en duda, repensar el mundo, repensarnos. Casi todos los escritos truncos que lo componen tienen finales abiertos… dudar, dudar de todo y, especialmente, de las verdades absolutas.

Los cuentos, ¿tienen conexión entre sí? ¿O hablan todos de una misma temática?

El único hilo en común es repensarnos… intentar mirar todo desde otra perspectiva.

¿Cómo fue el proceso de seleccionar cuáles escritos publicar y cuáles no?

¡¡Insoportable!! Conforme fui leyendo la mayoría de los textos, pensaba que eran peores, que estaban mal escritos… De a poco me fui calmando y encontré algunos con cierto halo de dignidad que merecían la pena compartirse.

¿Qué consideras que puede diferenciar a tu libro de otros libros del mismo género?

Difícil encuadrar “Medias Tintas” dentro de algún género, quizá allí resida la principal diferencia…  

¿Cuál fue la devolución que recibiste de la gente?

Muy variada… muy loca… yo tenía en mi cabeza la idea de que quien leyera “medias tintas” se animara a escribir y me mandara lo que escribiese, por eso puse mi mail personal al final del libro. Y es muy loco… me han empezado a mandar ideas, fotos de alguno de mis textos con alguna marca o palabras subrayadas o sencillamente un “lo estoy leyendo”. ¡Todo muy bello!

Actualmente, ¿estás trabajando en algo nuevo o tenés textos inéditos con ganas de publicar próximamente?

Cuando comencé a pensar “Medias Tintas” me puse como objetivo escribir 200 textos cortos, si llegaba, allí comenzaría a tomarme en serio este oficio. Cuando llegué a 250… dije ¡basta!, y empecé a pensar “Medias Tintas 2”. Así que hay mucho material viejo y nuevo que estoy escribiendo, por lo que, seguramente, habrá “medias tintas 2” en 2020.  Hay otro libro en co-producción con Marcela Simonetta, que es fotógrafa, de textos e imágenes que estamos empezando a dar forma.

Por último te preguntamos, ¿cómo fue tu experiencia con Tinta Libre Ediciones?

Como todo “noviazgo”, ¡nos estamos conociendo! Jajajaja… Tenemos nuestros días pero la vamos llevando, ¡vamos rumbo al “matrimonio”! jajajaja. Creo, hablando en serio, que quien decide comenzar a publicar y pone tiempo y dinero en ese desafío está lleno de dudas, inquietudes, ansiedades que no son fáciles de contener… enfrentarse, sin experiencia, al implacable mercado editorial no es sencillo. Tinta Libre me está acompañando en este proceso y, como dije antes, ¡la vamos llevando!


Pueden conocer más de su obra (y adquirirla) haciendo click aquí

Los 10 libros más vendidos de Tinta Libre Ediciones en la Feria del Libro de Buenos Aires

Del 26 de abril al 14 de mayo, tuvo lugar la 44º Edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Por segundo año consecutivo, Tinta Libre Ediciones estuvo presente en esta Feria y hoy les compartimos los el Top 10 de libros más vendidos del sello #TintaLibre. Al final de la nota podrán ver las obras del nuevo sello #InkFluencer, que fueron un éxito total en ventas. Haciendo click en los títulos de las obras serán redirigidos a la página web para más información, precios y compras.


SELLO #TintaLibre

 

ÁNGELES SOMBRÍOS – Marianella

Ella era un ángel, su esencia lo hacía llorar. Su alma brillaba en la luz y la del él en la oscuridad. Él era un demonio destinado a ser el mejor marqués infernal. Sus caminos se cruzaron y sus miradas se encontraron. ¿Creer en un demonio que la estaba cuidando? ¿Acaso podría ser real? Ella creía en el amor y el solo creía en ella “Serafine estaba sentado en su cornisa, con su tapado negro esperando que Adela llegase. El cigarrillo suavemente posado entre sus dedos y su mínima luz destacaba las uñas negras de sus hermosas manos; a veces la maldad sacaba a relucir su verdadera imagen, su verdadera belleza. Estaba decidido a matar hoy mismo…” “Esa noche el cementerio parecía un jardín colorido por los bellos plumajes .La paz y armonía que los ángeles transmitían hacían que aquel momento sea tan especial como un paraíso, similar a su propio cielo”

 

EL ÁRBOL DE LOS LOGROS  – Gabriela López

Este libro te invita a recorrer un camino hacia la creación de una vida en la que puedas ser protagonista. Te muestra un paso a paso desarrrollado desde un paralelimo entre que un árbol necesita para dar sus frutos y lo que una persona necesita paraa crear sus logros.<p/> Mediante anexos reflexivos podrás al final de cada capítulo, ir creando una mejor versión de vos mismo.  Con un lenguaje cologquial, fresco y simple te permitirá desplegar nuevas alas mediante un viaje hacia tu mundo interior, donde ya existen todas las respuestas. «Dentro del marco teórico del Coaching, Gaby López presenta su obra sobre la gestión de los logros de un modo claro, sencillo, ordenado y con solidez narrativa y conceptual». Dr Noberto Levy Creador del modelo de Autoasistencia Psicológica.

 

 

MALVINAS: CICATRICES DEL CUERPO, HERIDAS DEL ALMA – Darío Fabián Hernández

En «Malvinas: Cicatrices del cuerpo, heridas del alma», el autor no solo relata en primera persona su experiencia en Malvinas, sino que va un poco más allá y nos narra también sus vivencias en la Escuela de Suboficiales General Lemos. Allí nos cuenta la dura experiencia que fue su entrenamiento militar, pero desde el punto de vista de un joven de apenas 16 años de edad, en donde el singular trato de algunos de sus superiores parece casi natural y hasta tragicómico. A medida que avanzamos en la lectura, su relato nos transportará desde su ingreso a dicho Instituto, pasando por su llegada al Regimiento de Infantería 12 en Mercedes, Corrientes. Nos contará acerca de su viaje a la Patagonia y su arribo a Malvinas y una vez allí, con sus anécdotas nos introducirá poco a poco, en la cruda realidad de uno de los combates que más bajas tuvo en la Guerra, detalles de la batalla de Darwin-Ganso Verde, en el cual fue herido. Y , por fin, su llegada al continente y el recibimiento de su familia y el pueblo. Como nos dice el autor al principio de su obra: » Tan solo quiero escribir mi historia, Con la simpleza de una persona común, Como un abuelo le cuenta una historia a su nieto. Así de simple. Así de real. Así de triste.» Esta es la historia de un joven que, con apenas 17 años de edad, fue totalmente convencido a defender a su Patria. Quizás fue como un Chico. Pero, sin lugar a dudas, volvió como un Hombre. Una obra con alto componente emotivo, de ágil lectura, que se enriquece con el aporte gráfico.

PRIMAVERAS PARA ELÍAS – Mariela Giménez

Antonia Villalba es una joven artista plástica con un presente de ensueño y un futuro prometedor, construyendo una vida simple y sencilla junto al hombre que ama. Pero Antonia guarda un secreto… Uno que creyó enterrado tres primaveras atrás. El secreto puja por ser descubierto y el presente se entrelaza con el pasado tras la irrupción imprevista de un viejo amor. Un amor truncado violentamente, atravesado por la tragedia y la desdicha, que regresa para obligarla a enfrentar el dolor de una herida que todavía sangra. Quiera o no. Se puede huir del pasado, pero ¿qué sucede cuando el pasado regresa a buscarte?

 

 

MARIPOSAS EN EL VIENTO – Julieta Ludueña

El momento tan soñado por una pareja en donde van a sellar sus votos de amor en el célebre «para toda la vida», se vuelve un torbellino incontrolable en la particular Alay. Ella, a quien le nace romper los esquemas, está decidida a seguir, por única vez, la tradición para unirse a Octavio. Un acontecimiento, un hecho, un contacto, una visión, una corazonada, la empujan a escapar.<p/> Escapa a la situación, al novio, al futuro marido , a la familia, a ella misma. La historia se presenta como una comedia romántica llena de suspenso, a la vez es un gran rompecabezas, cuyo armado permite conocer no sólo la historia de amor llena de aventuras y desventuras, sino la lucha constante del ser humano consigo mismo y con las mariposas que nos desequilibran.

 

 

MI CENTRO, MI POTENCIA – Carolina Muñoz

Fuera de nuestro centro, nos movemos entre los polos opuestos y complementarios de la omnipotencia y la impotencia. Desde allí también nos vinculamos, enganchándonos en relaciones que nos complementan. Pero no hay un encuentro con nuestro ser real, ni un encuentro real en el otro. La autora realiza un desarrollo de estos aspectos, desde distintos abordajes, y como se relacionan con nuestro sistema familiar, nuestro cuerpo, nuestros síntomas, nuestros vínculos, nuestras patologías, etc. Desde el enfoque de la psicoterapia gestáltica, y con la mirada amorosa de las configuraciones sistémicas, nos acompaña en el camino de recuperar nuestro SER, de sanar, de vivir en plenitud y en conexión con nuestra fuerza, con nuestra POTENCIA.

 

 

CHAU NENA – Clara Suárez

“Algunos mundos son completamente diferentes: la mirada de ver las cosas, la forma de moverse y demás. Pero siempre llega el día en el que esos mundos chocan y recién ahí es cuando las cosas se ponen en movimiento.” En su penúltimo año de secundaria, un grupo de amigas se ve enfrentado cara a cara contra una dura realidad. Problemas familiares, choques de personalidades y la delgada línea que supone la vida ponen a prueba la fortaleza de todas ellas, a la vez que suena una pregunta de fondo: ¿Puede la amistad contra todo?

 

 

 

VIAJERO INTERMITENTE – Leandro Blanco Pighi

Viajero intermitente: de Delhi a Kuala Lumpur es un puñado de relatos de viaje, costumbres, voces y paisajes que fueron transformados en crónicas. <p/> El autor, caminando por el sudeste asiático recogió vivencias, llenó la mochila de aromas, colores y culturas para darle forma a esta narración.<p/> Leandro E. Blanco Pighi es un trotamundos y escritor, a quién su afán por contar historias lo transportó a las realidades más remotas. <p/> La obra incita al movimiento, a ampliar los horizontes para descubrir qué hay más allá y así mantenernos encendidos. <p/> Quienes deseen explorar mundos desconocidos, están invitados a zambullirse en las páginas de este libro y a trasladarse a un sinfín de experiencias a través de sus palabras.<p/> Aventurarse siempre es posible.

 

 

TENTACIÓN Y TEMPESTAD – Paola Rimieri

Valeria siente que la sucesión de días de su vida es una vorágine que está a punto de aplastarla. Transcurren indefectiblemente una a otra, rutinas domésticas y laborales, maternidad y relación de pareja. Como si fuera poco, por un capricho de su joven jefe, deberá cambiar de área y trabajar con las redes sociales. En este mundo nuevo para ella, comenzará a seguir, casi como un juego, a un actor europeo que triunfa en Hollywood: Nickie Challenge. La belleza y los detalles de la vida del actor que comienza a conocer en Twitter, hacen que Valeria encuentre una distracción en la red y una motivación cotidiana. Valeria descubrirá pronto que tiene un seguidor misterioso. ¿Será Nickie? Es lo que ella espera, pero… ¿es posible? Así, nuestra protagonista se verá cada vez más atraída por él, que la enloquece y la arroja a un mar en medio de una tempestad, casi como una visión mágica. El gran debate será entre la culpa y el deber, entre la emocionante sensación de estar viviendo un sueño y la realidad en la que es mamá, profesional y esposa. Valeria actúa casi sin pensar, pero sin dejar de preguntarse: ¿Estoy dispuesta dejarlo todo por él?

 

LAS LIBERTADES QUE NOS FALTAN – Florencia Aimar

“ (…) Su perfume ya había invadido todo el bar lleno de presencia masculina y olor a tabaco. Su figura en ese lugar despertaba admiración, pero también recelos. Particularmente de parte de aquellos hombres que no entendían que algunas mujeres quisieran avanzar hacia espacios de poder (…)” Elizabeth De Quincey llega a Córdoba creyendo que nada sería más importante que su título de abogada. Pero los planes cambiarán para aquella mujer independiente, tan atractiva como inteligente, cuando se enamora. La intuición y el deseo la llevarán a adentrarse en los reclamos de los jóvenes reformistas de 1918, exigiendo una ampliación de derechos impensada para la época y haciendo que sus años universitarios estén grabados a fuego por un amor que la mueve a la acción. Sus convicciones y su afán de justicia la impulsan a desentramar los espacios de poder que por entonces se tejía en torno a la Universidad Nacional de Córdoba.

 

 


SELLO #InkFluencer

 

ARDE LA VIDA – Magalí Tajes

Relatos que entrelazan amores, desencuentros, amigos, tropiezos, aventuras, la búsqueda de una libertad imposible, el encuentro con el horror, la risa en el dolor, la inocencia de mostrarse irrompible y un disfraz que se cansó o de ser usado y no puede huir porque está adherido a ese ente que solemos llamar persona. ¿Qué hay debajo del disfraz? ¿Y si no hubiera nada? ¿Cuál es el precio de vivir con esa nada?

 

 

 

 

EL ARTE DE NEGAR – Angie Sammartino

¿Quién no tuvo un amor no correspondido? ¿Quién no se aferró a la persona equivocada? ¿Quién no sintió alguna vez miedo a la soledad? #ElArteDeNegar es una historia sobre innombrables y negadores.Basada en hechos reales, esta novela nos invita a viajar a la adolescencia, al primer amor y al primer corazón roto. Ana, la protagonista, tiene una relación con N que no le hace bien y tendrá que tomar una decisión al respecto. La pregunta es: ¿se puede superar un innombrable? A través de las páginas de este diario, la autora reflexiona sobre las etapas que vivimos al enamorarnos y sobre el impacto de quienes nos rodean, en nuestra concepción sobre el amor. El #ADN es una novela transmedia que nació en redes sociales y que, además del libro, cuenta con contenidos digitales, un show en vivo y una gran comunidad de lectoras que seautodenominan “negadoras”.

 

 

FREUD PA LO PIBE – David Martorelli

Descartes decía, allá por 1637, su famosa frase «Pienso, luego existo». En la actualidad, ¿la podemos traducir a «Me conecto, luego existo»? Internet nos dio la posibilidad de creer que tenemos todo al alcance de nuestros dedos. Nos escribimos para saber cómo estamos, qué comemos o qué hacemos; sonreímos y lloramos mirando el celular. Todo eso que nos pasa… ¿son sentimientos virtuales?, ¿reaccionamos igual en la vida real? Navegamos por la gran red publicando sucesos de nuestras vidas. Nos editamos a nosotros mismos creando la mejor versión posible de lo que queremos ser. ¿Qué pretendemos subiendo algo a las redes sociales?, ¿somos realmente felices o sólo sonreímos para la selfie? Vamos a enredarnos juntos intentando descifrar lo que nos pasa dentro del mundo virtual, sin olvidarnos del mundo real. Iniciemos sesión.

Entrevista a Iván Ambroggio, autor de «Postales del Siglo 21»

Entrevista al autor de “Postales del Siglo 21”, el nuevo libro sobre política internacional de Iván Ambroggio junto al ex Canciller Rafael Bielsa

 La obra fue presentada en la Legislatura de Córdoba, estuvo en la Feria Internacional del libro Buenos Aires 2018, recorre diversos espacios de la cultura y trascendió las fronteras argentinas. El martes 15 de mayo, llega a Café del Alba.


Tinta Libre: Iván,  este es tu tercer libro sobre fenómenos internacionales y también escribís sobre otros temas. ¿De dónde proviene este amor por la escritura, esta capacidad para analizar los conflictos mundiales con objetividad y esta sensibilidad social que se lee en tus textos?

Iván Ambroggio: Creo que la escritura es un interesante canal de expresión para poder canalizar aspectos racionales y emocionales. Yo vengo de un hogar donde la sensibilidad social brota de las paredes, un sitio donde los dolores de la gente, duelen, y donde la felicidad de los demás, alegra. Complementé esto con formación académica en Relaciones Internacionales, Ciencia Política, Marketing, Seguridad y Defensa, en el país y en el exterior (como becario). Soy el resultado de esta mezcla de empirismo y sensibilidad, y de mis experiencias vitales, buenas y malas.

Tinta Libre: ¿Qué temas aborda este nuevo libro?

Iván Ambroggio: “Postales del Siglo 21” es un libro sobre política internacional. Es una suerte de viaje reflexivo por los hechos más importantes del mundo actual: desde los atentados en Francia hasta la consolidación del cambio climático como nueva amenaza a la seguridad internacional; desde la inequidad mundial y las favelas de Río, hasta la crisis de Venezuela y la situación del ex presidente Lula Da Silva; desde la llegada al poder de Donald Trump y Emmanuel Macron, hasta los bombardeos en Siria, la muerte de Fidel Castro y la violencia de las maras en Centroamérica; desde las relaciones civiles-militares en la Argentina, hasta el protagonismo del marketing político y el método científico en las campañas electorales actuales. También incluye un análisis de la amenaza que implica Corea del Norte para el mundo y el rol de China para bajar la intensidad del conflicto entre Washington y Piongyang.

Tinta Libre: Presentaste Postales del Siglo 21 en la Legislatura de Córdoba, estuviste en la Feria Internacional del libro Buenos Aires 2018, expusiste tu nuevo trabajo en varios lugares de la cultura, y también sabemos que el libro trascendió las fronteras argentinas. ¿Qué emociones vivís con estos resultados?

I.A: Me invade la satisfacción del trabajo realizado, del producto concreto. Yo me tomo muy en serio todo lo que emprendo. En mi concepción lo que se empieza, se termina, nada a medias. Fue una grata sorpresa que el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa de la Universidad Nacional de Defensa de Washington lo esté difundiendo en EE.UU. y entre sus graduados de todo el continente. Postales del Siglo 21 ya está en la Universidad de Chile y también en la Biblioteca de la Fundación Pablo Neruda, en Valparaíso.

Tinta Libre: El prólogo exquisito del ex Canciller Rafael Bielsa es un aval fuerte al contenido de la obra. Se percibe respeto y afecto de Bielsa hacia tu persona. ¿Quién es Rafael Bielsa para vos? ¿Qué cuestiones los une?

I.A.: Rafael Bielsa es la persona que más respeto y admiro en la República Argentina. Es un ser humano extraordinario, un ser con una generosidad ilimitada. Posee una inteligencia que supera ampliamente la inteligencia promedio y conserva la humildad y simpleza de un tipo de barrio. Es multifacético: abogado, político, ex Canciller, empresario y  gran escritor. Nos une el gusto por el análisis científico de la política, las relaciones internacionales, Malvinas, la escritura, los amigos y el fútbol. Estuvo presente en momentos importantes de mi vida; eso vale mucho para mí y también dice mucho del modo de ser de las personas.

Tinta Libre: Hay mucho dolor y tristeza en el mundo. ¿Cuáles son los principales problemas?

I.A.: El rompecabezas global es muy difícil de armar en armonía. Hay rincones del planeta donde la gente es asesinada a canilla libre, lugares donde el narcotráfico rompe tabiques a mansalva y le roba los sueños y las ganas de vivir a muchos pibes, y espacios en los que el terrorismo mancha con sangre las calles y los días  de muchas personas. La llegada de los denominados “outsiders” de la política, los vaivenes ideológicos que acontecen en todos los continentes, los intereses geopolíticos, los fanatismos religiosos, la inequidad global, y el protagonismo del marketing político moderno, son algunas fotos que coexisten en una dinámica y compleja película mundial.

 Tinta Libre: Iván, ¿el mundo cambió mucho después de la Guerra Fría?

I.A.: Con la caída del muro del Berlín en 1989, la  implosión de la URSS, el fin de la Guerra Fría, el fracaso escandaloso de la teoría del derrame en los años 1990, y la revolución de la tecnología y las comunicaciones, el mundo sufrió profundas transformaciones. Por  estas y otras razones, seguir viendo el mundo con lentes de los años 50, 60, 70, 80 o 90, es totalmente obsoleto. Esto obedece a que el mundo cambió mucho en poco tiempo. Es interesante sobrevolar el mundo contemporáneo, tomando fotos que ilustran las penas y glorias de los distintos pueblos. Los problemas están en nosotros, los seres humanos. No nos gusta mirar la realidad. No queremos ver lo que sucede en el mundo, ni en la esquina del barrio. Nos cuesta mirar la realidad, porque mirarla a los ojos, duele. Es más fácil inventar escenarios falaces pero felices que analizar situaciones complejas, estudiarlas con seriedad y tratar de mejorarlas. El espíritu crítico requiere audacia. Sin coraje, el statu quo no cambia.

Tinta Libre: ¿Cómo se comportan los pueblos en este mundo actual?

I.A: El mundo está repleto de sutiles ciudadanos silenciosos que esperan, en las orillas de los mares, que las olas les acerquen botellas con soluciones mágicas de vida en su interior. Y esto, duele decirlo, es improbable que suceda. El hombre postmoderno detesta la política y a los políticos. Hay una crisis rabiosa de representación. Y también es posible advertir el resurgimiento de nacionalismos y xenofobia. Duele decirlo, pero es probable que en lo inmediato no haya cambios profundos estupendos ni milagros que transformen, en fracciones de segundos, epidémicas lágrimas en ostentosas sonrisas universales.

Tinta Libre: ¿El poder militar de EE.UU podrá derrotar al terrorismo?

I.A: Es mucho más complejo el tema. No se trata solamente del presupuesto militar. Fijate que según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo, EE.UU. destina 600 mil millones de dólares anuales a Defensa, esto es superior al gasto en Defensa de los ocho países que le siguen, sumados todos juntos. Sin embargo este poderío militar no es suficiente para ponerle fin al terrorismo, porque los conflictos clásicos fueron reemplazados por conflictos de nuevo tipo. Y estos conflictos tienen fecha de inicio pero no de fin. Existen ejemplos en el mundo que revelan que las grandes potencias no pudieron contra actores más pequeños. Recordemos el caso de EE.UU. en Vietnam, y las dificultades que tuvo el Reino unido con el ejército minúsculo del IRA, por nombrar dos ejemplos. Las guerras interestatales están en camino de extinción. En el mundo abundan ejemplos de sangre, sudor y llanto. La predisposición de algunas personas a inmolarse por una causa, es un arma psicológica que no se logrará detener completamente con un inmenso presupuesto militar, ni con la mejor tecnología. El enemigo cambió. Los Estados y los ejércitos deben reformular sus objetivos y sus capacidades. El terrorismo actúa por medios de redes y esto hace sucumbir la tradicionales capacidades militares. No es sencillo enfrentar a un actor invisible que golpea en todas partes del mundo.

Tinta Libre: ¿La violencia es producto de la inequidad y la mala distribución de la riqueza?

I.A.: Indudablemente, la inequidad en la distribución de ingresos, es una de las principales causas de violencia. En concreto: en el mundo 8 millonarios poseen recursos superiores a los ingresos de 3.600 millones de personas (la mitad de la población mundial). En América Latina el 20% de la población concentra el 57% de la riqueza. De los 10 países más inequitativos del mundo, cinco son de África y cinco de América. Honduras Colombia y Brasil presentan serias dificultades en este sentido. Chile ocupa el lugar 14 del ranking mundial de inequidad, elaborado por el Banco Mundial. Cuando la inequidad y la exclusión se profundizan, la “vedette” siempre es la violencia.

Tinta Libre: Entraste caminando a Rocinha y analizás las favelas de Brasil y a Lula. El ex presidente de Brasil tiene una historia personal conmovedora…

I.A.: Lula tuvo una infancia dura. En una biografía autorizada, dijo que su padre era un pozo de ignorancia y un alcohólico. Lo conoció recién cuando tenía cinco años. Abandonó la escuela para poder ayudar a su familia, ya que el dinero no alcanzaba para llenar la olla. Trabajó de lustrín. Luego entró  a una fábrica de tornillos. Se enamoró profundamente de María de Lourdes y al tiempo ambos estaban felices porque iban a ser padres. Cuando lo llamaron del hospital y Lula fue corriendo para conocer a su hijo, con un bolso de ropa para vestirlo, se encontró con lo peor. Al llegar al hospital, recibió la peor noticia de su vida: su mujer y su hijo habían muerto. Estuvo tres años con los ojos húmedos de tanto llorar. Muchos años después, cuando llegó a la presidencia, en su discurso de asunción, Lula dijo –con lágrimas en los ojos–: “yo que tantas veces fui criticado por no tener un título universitario, hoy exhibo mi primer diploma, el diploma de Presidente de la República de Brasil”. El ex presidente más popular de Brasil es un caso interesante para ver los cambios de humores de la opinión pública. Se retiró del sillón presidencial con el 80% de aprobación de su gestión. Los hechos de corrupción que salpicaron al gobierno de Rousseff  y pusieron en jaque al Partido de los Trabajadores (PT), y dejaron en terapia intensiva la honestidad y la popularidad de Lula. A principios de 2017, el 65% de los brasileros decía que jamás votaría por Lula. No obstante, las escuchas que involucran a Temer, sumado a la actual situación social del país, cambiaron nuevamente el humor en las calles. Las encuestas  indican que Lula no para de elevarse en la carrera a la presidencia, merced al rechazo que provoca el gobierno de Michel Temer. Y hoy, preso sigue siendo el la persona con mayor intención de voto de Brasil. En octubre veremos cómo termina esta historia.

Tinta Libre: ¿Moraleja?

I.A.: En política, lo que ayer fue bueno, hoy puede ser nefasto y mañana maravilloso. Es una cuestión comportamental.

Tinta Libre: ¿Hay mucha falsedad en la política?

I.A: En política los enemigos son verdaderos y los amigos son falsos.

Tinta Libre: En el libro analizás en detalle la violencia que ejercen las pandillas centroamericanas…

I.A.: El horror que ejercen las maras en América Central genera pánico mundial. Los tres Estados más afectados por este flagelo son El Salvador, Guatemala y Honduras. En estos países las maras (el nombre proviene de “marabunta”, una especie de hormigas que se alimentan de todo lo que encuentran a su paso) hacen que las tasas de homicidios sean escalofriantes. Las maras Salvatrucha y Barrio 18, constituyen un oligopolio feroz de violencia. Cobran el denominado “impuesto de guerra”, que es un método de extorsión a comerciantes, trabajadores de transporte público y empresarios. Lo hacen con una frecuencia semanal o mensual. El que se niega a pagar con billetes, lo termina pagando con su vida.

Tinta Libre: ¿Cómo ves la crisis de Venezuela?

I.A.: Venezuela está viviendo una situación muy preocupante. Comenzó siendo una “democradura” (por los altos niveles de legitimidad), luego fue una “dictablanda”, y hoy es una dictadura, porque cuando se suprime un poder del Estado, se hiere de muerte la institucionalidad de un país. Es un peligro para toda la región. Hay migraciones masivas de Venezuela a Colombia. Se observa un mar de piernas yendo de la nada hacia lo incierto. Los trabajadores sin trabajo, huyen en búsqueda de esperanza…

Tinta Libre: Fidel Castro y Cuba,  es otro tema del libro…

I.A: El tiempo dirá si el magnetismo de Fidel trascendió o no la muerte…

Tinta Libre: Con tus conocimientos y experiencias globales. ¿Si tuvieras que elegir un país para vivir..?

I.A.: Sin dudas elijo Argentina, amo mi país, lo elijo para vivir hasta mi último suspiro. Lo quiero profundamente.

Tinta Libre: ¿Cómo te gustaría que te recuerden las próximas generaciones?

I.A.: Simplemente como un tipo que vivió como pensó, como alguien que ayudó a pensar, o como una persona a la que nada de lo que ocurre en la sociedad, le es ajeno.


Muchas gracias a Iván por su tiempo. Pueden adquirir el libro o conocer más del mismo haciendo click aquí. Los esperamos en la presentación del 15 de mayo, más información en la imagen a continuación:

«Palabras de un ex combatiente de Malvinas», por Iván Ambroggio

A continuación, compartimos una entrevista a Daniel Grión, ex combatiente en la guerra de las Malvinas. Un héroe argentino que vive en la localidad de Freyre. Este material es un extracto del capítulo VIII del libro “Malvinas: un pretexto para legitimar un gobierno totalitario”, de Iván Ambroggio.


Daniel Grión se encontraba realizando el Servicio Militar Obligatorio en Comodoro Rivadavia en el año 1982 cuando la Junta Militar argentina decidió recuperar las Islas Malvinas por la fuerza. Por esta decisión gubernamental debió defender los colores patrios en la guerra de Malvinas. Actualmente reside en Freyre, un municipio de la Provincia de Córdoba. Con total valentía y absoluta cordialidad aceptó ser entrevistado. El testimonio revela información impactante pero real de lo acontecido en el teatro de operaciones.

Iván Ambroggio: ¿Cómo evalúa la decisión del gobierno militar de embarcarse en aquella guerra contra una potencia mundial?

Daniel Grión: Yo creo que fue errónea. Erróneo el modo como lo encararon. Creo que ellos nunca creyeron que los ingleses iban a venir. La gente que vivía en Malvinas venía a las Universidades argentinas, comían comida argentina, se llevaban todo de acá. La concepción era que los ingleses no iban a hacer una guerra para recuperar ese territorio. En eso radicó el principal error.

I. A. ¿Considera que Malvinas fue una estrategia del gobierno militar para escapar de los problemas internos que agobiaban al país en ese momento? ¿Fue una acción militar orientada a buscar legitimidad y cohesión social interna?

D.G.: Sí, sin ninguna duda. Fue como un salvavidas de un bote que se estaba hundiendo. El gobierno militar buscaba con esto el apoyo de la gente, de los distintos sectores.

I. A.: ¿Qué grado militar tenía Usted cuando debió ir a la guerra de Malvinas?

D.G.: Era conscripto. Debí cumplir con la norma que establecía el Servicio Militar Obligatorio.

I. A.: ¿Sabían que iban a la guerra o  les mantuvieron oculto la información hasta que llegaron a las islas?

D.G.: No sabíamos nada. Nos mantuvieron oculto todo hasta último momento. Cuando nosotros salimos del Regimiento, en Comodoro Rivadavia, estábamos muy felices porque íbamos a conocer Malvinas. Incluso los que quedaron en el Regimiento lloraban, estaban tristes, peleaban porque ellos también querían ir. De los mil que éramos quedaron treinta o cuarenta. Era como para no dejar el Regimiento sin nadie. «Nosotros creíamos que íbamos dos o tres días a las islas».

I. A.: ¿Pensaban que era una especie de entrenamiento?

D.G.: Claro, una cosa así. Era un movimiento que comúnmente se hacía en los ejércitos. Cuando aterrizó el avión en Malvinas, en Puerto Argentino, recién ahí en ese momento supimos. Un militar nos dijo «acá vinieron a una guerra y la comida va a ser escasa». Esas fueron las primeras palabras que nos dijeron. Y casualmente hoy, se cumple un nuevo aniversario de ese día. Aquel día empezamos mal porque no comimos. Y esa noche no teníamos donde dormir.

I. A.: ¿Poseían la preparación y el equipamiento militar adecuados para enfrentar a unas fuerzas como las del Reino Unido?

D. G.: No, para nada. En cuanto a preparación, fíjese que yo estaba en artillería, era tirador de mortero y nunca había tirado. En el continente jamás había tirado…

I. A.: De acuerdo a su conocimiento o experiencia personal, ¿cómo fue el trato que brindaron los británicos a los prisioneros de guerra argentinos?

D.G.: Puedo decir, en base al conocimiento que tengo y a mi experiencia personal por haber sido prisionero de guerra, que el trato fue excelente. Nos trataron muy bien. Fueron muy amables, muy cordiales, muy respetuosos. Creo que si el resultado de la guerra hubiera sido distinto, es decir, si la Argentina hubiese ganado la guerra, nosotros no los hubiésemos tratado de ese modo. Porque ellos son mucho más educados que nosotros, sin ninguna duda.

I. A.: Existen normas internacionales plasmadas en la Convención de Ginebra que rigen el trato que debe brindársele a los prisioneros de guerra, pero a menudo observamos la diferencia entre la teoría y la práctica…

D.G.: Sí, pero ellos las cumplieron. Es más, nosotros firmamos un certificado de prisionero de guerra hecho en la Convención de Ginebra.

I. A.: ¿Y la alimentación? ¿Era mejor o peor que la que recibían de los argentinos?

D.G.: Mucho mejor. Nosotros comíamos perfecto con ellos. No nos dejaban faltar nada. El primer día que quedamos prisioneros no, pero vinieron, nos hablaron, nos preguntaron si necesitábamos algo urgente porque se estaban organizando y nos pedían disculpas por eso. Vino un oficial inglés que hablaba español y nos trató muy bien, A partir de ese momento estuvimos dos días prisioneros en las islas y ahí no nos faltaron chocolates, cigarrillos, etc. Y desde el momento que nos sacaron de las islas y nos llevaron a una fragata en alta mar, empezamos a comer bien.

I. A.: ¿Cual fue la peor carencia que debió padecer?

D.G.: Hambre y frío.

I. A.: ¿Qué sintió cuando se enteró que el pueblo argentino había realizado una cruzada solidaria pero que lo recaudado no llegó a destino porque algunos prefirieron llenar sus bolsillos a expensas de quienes estaban poniendo el pecho a las balas en las islas?

D.G.: Mucha bronca, mucha amargura, no lo podíamos creer. Todo eso nos enteramos cuando pisamos el Regimiento. A nosotros nos bajaron en Puerto Madryn y de ahí, con un colectivo, nos llevaron a Comodoro Rivadavia. Cuando bajamos en el Regimiento, nos encontramos con los soldados que habían quedado. Ellos creían que nosotros estábamos gordos, lindos e impecables. Pensaban eso por el trabajo que ellos hacían. Todo pasaba por esa base (Comodoro Rivadavia) por la cercanía con el aeropuerto y con las islas. Ellos cargaban la mercadería y de ahí la trasladaban al aeropuerto de Comodoro Rivadavia. Allí la cargaban en los Hércules y salía para las islas. Ellos, al ver la cantidad de mercadería que salía, imaginaban que nosotros estábamos muy bien. Entonces cuando nos vieron bajar no entendían nada. Yo había bajado casi veinte kilos y hacía dos meses y medio que tenía la misma  ropa puesta. Al vernos empezaron a retroceder, no podían creer lo que estaban viendo. Ahí comenzamos a enterarnos de muchas cosas. En el Regimiento nuestro, había un galpón grande lleno de encomiendas. A mí me pertenecían tres o cuatro. Había un muchacho que tenía veinte encomiendas que le habían enviado sus familiares y quedaron allí. Después quisieron darnos todas esas cajas, pero a esa altura para qué las queríamos. Recuerdo todas esas cajas llenas. Se tiraba todo, o no sé quién se las llevó. Nosotros ni las retiramos del galpón. ¿Qué íbamos a hacer con eso?

I. A.: ¿Cómo fue el trato brindado por los altos mandos militares a los conscriptos durante el transcurso de la guerra?

D.G.: En general malo. Pero no eran todos, hubo excepciones. El Cabo que yo tenía, por ejemplo, era un muchacho que en esa época tenía veinte años, es decir uno o dos años más que nosotros, debió padecer lo mismo que yo. Pasó hambre igual que nosotros. Era distinto en la parte de los Oficiales. Porque una cosa es el Oficial y otra el Suboficial. El Oficial como estaba en otro nivel, comía mejor, se bañaba, y la mayoría nos maltrataba.

I. A.: ¿Puede confirmar que algunos soldados argentinos debieron padecer la agresión de sus jefes quienes sin ningún escrúpulo los estaqueaban a la intemperie?

D.G.: Sí, eso lo vi con mis propios ojos. Esas cosas las hicieron. Yo las vi.

I. A.: ¿Ha tenido que padecer esos castigos?

D.G.: No, por suerte no. Pero lo vi. Yo no sufrí eso porque dentro del Regimiento, la sección de Artillería de arma pesada, tiene un cierto privilegio. Los soldados que van ahí están mejor cuidados. Pero de los mil que éramos en el Regimiento, sólo treinta éramos los seleccionados para eso. Y yo tuve la suerte de pertenecer a ese grupo. Les gustaron algunas aptitudes mías, y me pusieron como tirador de mortero, que era un verdadero privilegio. Ese grupo es como la élite dentro del ejército. Siempre a ese grupo lo atienden un poco mejor que a los otros que están con FAL. Pero sí, hubo soldados que tuvieron muchos problemas, que estuvieron estaqueados y todas esas cosas horribles.

I. A.: ¿Qué pasaba por su mente en los momentos de mayor peligro que debió soportar?

D.G.: En esos momentos siempre te acordás de los familiares. Esa imagen es permanente. Pero lo que no existía, como muchos erróneamente creen, es el miedo. No teníamos miedo, quizás por la edad. La mente a uno le va  cambiando en esa situación. Cuando llegamos allí, pensamos que íbamos a conocer las Islas Malvinas y luego cuando nos dijeron que estábamos ahí para una guerra y que empezamos a preparar las trincheras, nos fuimos preparando de a poco para la guerra. Se fue dando de a pasos. No llegamos cuando se estaba tirando, entonces te da tiempo para irte acostumbrando. Uno se va adaptando a la situación. Cuando supimos que los ingleses venían y después que habían llegado, todos queríamos luchar. Hacía ya más de un mes que estábamos instalados y que nos estaban bombardeando, porque ellos nos bombardeaban. Donde yo estaba pasaban los aviones y tiraban bombas y ráfagas de ametralladora y desde los barcos nos bombardeaban, Y nosotros no podíamos hacer nada, A los aviones les tirábamos pero a los barcos no, porque no teníamos armas para llegar a esa distancia. Ellos nos tiraban y nos tiraban. Pero llegaba un punto que nosotros queríamos pelear. Ya en un momento queríamos matar o morir. No queríamos seguir más en esa incertidumbre de que nos bombardeaban y no podíamos hacer nada. Queríamos que nos atacaran, pelear cuerpo a cuerpo. Queríamos que ellos desembarcaran y pelear.

I.A.: ¿Cuál es la imagen más cruel que posee de la guerra?

D.G.: Hay muchas, uno vio injusticias. Vi a un soldado que murió porque comió carne cruda descompuesta y se intoxicó y murió; y yo lo tuve que enterrar. Esas situaciones te indignan, te quedan. Otro caso es el de un Cabo que con un tractor pisó una mina y ésta detonó. Le tuvieron que cortar las piernas y después murió.

I.A.: ¿El paso del tiempo permite aliviar el dolor de esos recuerdos?

D.G.: Sí, pero esas cosas, por más que pase el tiempo, no se olvidan. Hoy me acuerdo y me duele menos que años atrás, pero la imagen sigue presente. Eso no se va. Me  acuerdo de todo el proceso como si hubiese pasado ayer. Se soporta mejor pero no se olvida nunca.

I.A.: ¿Es verdad que algunos altos mandos militares que eran muy valientes en la “guerra sucia», no conservaron esa virtud de valientes en la guerra de Malvinas?

D.G.: Sí, eso es cierto. Las versiones que yo tengo de las personas que estuvieron más al frente, indicaban que la mayoría de los Oficiales iban atrás de los soldados. No todos, pero la mayoría.

I.A.: ¿Cómo fueron recibidos en la Argentina cuando regresaron?

Cuando llegamos a Puerto Madryn no nos recibió nadie porque habían decretado un toque de queda y nosotros bajamos ahí en el puerto y nos llamaba la atención que no había gente. Parecía una ciudad fantasma. Sólo había colectivos y ambulancias esperándonos. Primero bajamos los que estábamos bien y nos llevaron. Por eso no vimos el movimiento de heridos. Al menos yo no lo vi. Pero supongo que venían muchos porque había muchísimas ambulancias. En ese momento nos llamó mucho la atención que no hubiera nadie. Yo después de muchos años supe, por una persona que vivía ahí, en Puerto Madryn, que la gente se había quedado en su casa, debido al toque de queda decretado por el gobierno. Llegamos a nuestro Regimiento a las once de la noche, un Regimiento que estaba a once kilómetros de Comodoro Rivadavia, o sea que no pasamos por la ciudad. Nos bajaron en el Regimiento y quedamos ahí hasta el 6 o 7 de julio (fecha en la que yo me vine a mi pueblo). No salimos nunca de ahí.

I. A.: ¿Cree que los tuvieron escondidos  para evitar el contacto con el resto de la sociedad?

D.G.: Exactamente. Así fue.

I. A.: ¿Les hicieron firmar algo para que guardaran reserva de lo que habían vivido en las islas?

D.G.: A mí no me hicieron firmar nada. Lo único que puedo decir es que nos empezaron a dar de comer muchísimo.

I. A.: ¿Cree que el recibimiento y reconocimiento de la sociedad argentina hubiese sido otro si el resultado de la guerra hubiese sido el contrario?

D.G.: Sí, sin ninguna duda. Eso es lo que no me gusta hoy de los políticos, o de los periodistas. Yo estoy en contra que se critique tanto a las Fuerzas Armadas o se hable tan mal de las Fuerzas Armadas. Yo siempre digo: «¿Qué hubiese pasado si hubiésemos ganado»? «¿A quién le hubiese importado las personas que murieron?» A nadie. Eso sí, hubiésemos sido héroes. A los padres de los soldados muertos los irían a felicitar y seguramente les dirían «mira tu hijo está muerto pero tenemos las Malvinas». Y los padres seguramente seguirían pensando «pero mi hijo está muerto». Por eso a mí me choca cuando veo por televisión que cuando Galtieri salía al balcón la gente festejaba, cuando ya habían muerto dos personas. Y cuando se produjo la rendición argentina, la gente repudió esa decisión, cuando seguir peleando hubiese significado que sigan muriendo argentinos. O sea, que si nosotros hubiéramos ganado la guerra, «y bueno, pobres chicos los que murieron pero ganamos». Por eso cuando la gente me pregunta si estoy enojado con los ingleses, les digo que no. Estoy enojado con la sociedad argentina que actúa de esa forma. Estoy seguro que sí hubiéramos ganado esa guerra, hoy en todas las aulas de las escuelas del país estaría el cuadro con la foto de Galtieri como están las de Belgrano, San Martín y Sarmiento. Pero como perdimos pasó a ser un delincuente. El gobierno militar se jugó la última carta con la guerra de Malvinas y la gente se prestó para eso. Porque la gente fue enojada a la Plaza de Mayo cuando se enteró que nos habíamos rendido cuando se tendría que haber quedado en su casa.

I. A.: ¿Es posible recuperarse plenamente de las secuelas de haber presenciado un hecho tan traumático como una guerra? ¿Ayuda el paso del tiempo?

D.G.: Sí,  el paso del tiempo ayuda. Ayuda muchísimo. Hay gente que no se ha recuperado. Eso depende  también de la naturaleza de cada uno, la fortaleza física y mental de cada uno. Yo hoy, gracias a Dios, estoy bien. Pero no puedo decir que no tengo recuerdos. El primer año cuando regresé, fue terrible, soñaba mucho. Después va pasando. Pero cuando llegan estas fechas de conmemoración de un nuevo aniversario de la guerra, estoy más triste, más cabizbajo. A veces más nervioso. No es fácil. Uno queda sensible. Una guerra te cambia. La persona que vuelve de una guerra no es la misma que la que fue. Un  ex combatiente es distinto.

I.A.: En lo personal, ¿considera que hemos evolucionado en algo como sociedad después de esa irracional e inhumana decisión, de la Junta Militar de ir a esa guerra?

D.G.: No, acá no. En el sur sí, porque ellos lo vivieron de muy cerca y por eso lo viven de otra  manera. Lo sienten de otra manera. Pero esto es en el sur, en Comodoro Rivadavia, en Ushuaia. Allá, la gente trabajó. La gente fue a cargar los aviones para el Ejército. La gente estuvo ahí. Pero en las demás partes del país, no. Salvo en esos lugares, en el resto del país el 2 de abril es un día feriado para irse de vacaciones.

I. A.: ¿Cuál fue el gobierno constitucional que más reconocimiento les ha brindado a los ex combatientes?

D.G.: Mayores beneficios, a mi entender, nos lo dio el actual gobierno de Kirchner. Menem fue el que empezó con la jubilación que era mínima pero al menos algo había mejorado. Estuvimos como diez años cobrando lo mismo. Y después cuando asumió Néstor Kirchner nos mejoró esa pensión. Estamos cobrando una pensión que se puede considerar digna.

I.A.: Hace varios años era habitual ver, principalmente en las grandes ciudades, a los ex combatientes pidiendo en las calles o cuando los autos se detenían en los semáforos. Eso seguramente se debió a que no percibían ningún tipo de recursos. Hoy no se los ve tanto, ¿a qué adjudica ese cambio?

D.G.: Lo que pasa es que hoy, además de tener una buena jubilación, todas las provincias aportan lo suyo. Porque nosotros percibimos la jubilación de la Nación, que hoy es importante, y paralelamente una jubilación provincial (que los ex combatientes de la Provincia de Córdoba estamos retrasados porque hace unos pocos años que la estamos cobrando). Hoy se puede decir que el ex combatiente tiene una pensión para vivir. No digo para vivir dignamente, pero sí una pensión para vivir.

I. A.: ¿Es verdad que al regreso de la guerra, las Fuerzas Armadas sólo les otorgaron la pensión y la obra social a los cuadros profesionales y excluyeron a los conscriptos de estos beneficios?

D.G.: Sí, nosotros no recibimos nada. Yo, gracias a Dios, cuando regresé conseguí trabajo en una empresa donde tenía una buena obra social, entonces nunca me preocupé de la obra social que daban para los ex combatientes. Pero sé que algunos muchachos que trabajaban por su cuenta, trataban de usar esa obra social y no les servía porque nadie los atendía.

I. A.: ¿Puede rescatar algo positivo de aquel triste y lamentable episodio?

D.G.: Sí, creo que sí. Ver que si uno quiere, se puede. Ver que aquellos chicos de dieciocho años tuvieron esa gran valentía. Tal vez se podría rescatar más si en el país se tratara de otra manera el tema. Quizás habría que tocarlo mejor en las escuelas, utilizarlo de otra forma.

I. A.: ¿Actualmente tiene contacto con otros ex combatientes?

D.G.: Sí, nosotros acá en la zona de San Francisco, Morteros y todos estos pueblos (provincia de Córdoba al límite con Santa Fe) nos juntamos siempre, tenemos contacto. Y cuando voy a Comodoro Rivadavia (ya fui dos veces) lo hago porque me encuentro con gente de allá, con otros compañeros. Esto es lo que nos hace bien a nosotros.

I. A.: En cuanto a la inserción laboral, cuándo regresó de la guerra, ¿pudo conseguir trabajo rápidamente? ¿Cuál es la situación laboral de la mayoría de los veteranos de guerra?

D.G.: Para la mayoría fue complicada la inserción laboral. Yo tardé tres años para poder conseguir trabajo cuando volví de la guerra. No es que ni bien regresé alguien me dijo: “vení a trabajar conmigo» o «vení a trabajar a mi empresa”. Nadie me llamó. Yo como cualquier hijo de argentino, me fui a anotar y esperé que me llamaran y cuando la empresa me necesitó, me llamó.

I. A.: ¿No hubo ningún reconocí miento en ese sentido por haber defendido nuestros colores?

D.G.: En aquella época recuerdo que ENTEL había incorporado mucha gente y el viejo Banco Hipotecario también. Pero, en general, el sector privado no nos dio privilegios a la hora de elegir personal. Si había dos personas y una de ellas era ex combatiente, no le daban prioridad por este motivo.

I. A.: ¿Qué opinión le merece Aldo Rico y Mario Benjamín Menéndez?

D.G.: Lo que pasa es que yo no los traté. Lo que yo supe, lo supe después. Pero en ese momento, yo ni los conocía. Me enteré que existían esas dos personas cuando regresé al continente. Y cuando  llegué a mi  casa, el 8 de julio, recién ahí supe que existían esas dos personas. Ellos estaban en Puerto Argentino y yo en Bahía Zorro, en la otra isla (Gran Malvina). Después me trasladaron a la Isla Soledad pero estábamos lejos, a ochenta kilómetros de donde estaban ellos, o sea que no sabía en ese momento que existían.

I. A.: ¿Por qué durante la guerra las expectativas de la población se concentraron fundamentalmente en torno del avión Pucará, diseñado y fabricado en la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba?

D.G: El Pucará era un avión que en ese momento era lo mejor que existía por las características que tenía. Yo tuve la suerte de leer un libro del General Thompson, que expresaba que ellos le tenían terror al Pucará. Porque iba al ras del agua y no lo podían detectar con los radares, siendo que era un avión muy vulnerable para atacarlos porque era un avión lento. Pero les era muy difícil detectarlo. Cuando ellos los veían, los veían con sus propios ojos (no por medio de los radares) y ahí ya era tarde porque les disparaba el misil. Ellos dijeron  y siguen diciendo todavía, que si las bombas argentinas hubieran explotado, la historia hubiera sido distinta. Si la aviación hubiese tenido buena munición, la guerra hubiese sido distinta. El accionar de los pilotos fue excelente. Eso fue muy reconocido hasta por los mismos ingleses. Ellos decían que no lograban entender cómo los pilotos argentinos podían hacer las cosas que hacían. Los ingleses sorprendidos decían que mientras que sus aviones no salían por la niebla u olas altas, de repente aparecía un avión argentino que los atacaba. Lo que hizo la aviación fue extraordinario. Fue reconocido mundialmente.

I. A.: ¿Es verdad que tras la rendición, algunos de los oficiales y altos mandos trataron a la tropa de «cagones e inútiles» y les atribuyeron el resultado de la guerra expresando además «habría que fusilarlos a todos”?

D.G.: Sí, es verdad. Me lo dijeron en la cara. A nosotros nos avisaron de la rendición a las 22.30 horas. Yo estaba de guardia, me vino a avisar otro soldado que estaba con el jefe. Averiguamos si era cierto y nos volvimos. Nosotros estábamos a dos kilómetros aproximadamente de la orilla. Cuando llegamos ya estaban los ingleses. No nos molestaron para nada. Nos metimos en el galpón y nos sentamos porque el frío que hacía era impresionante. Cuando estábamos todos ahí adentro, entró un Oficial argentino desconocido para nosotros – para mí era recién llegado a las Malvinas porque estaba muy limpio, el pelo muy bien cortado, muy bien afeitado- y nos insultó, nos dijo que la guerra la habíamos perdido nosotros por cagones y maricones. Nos dijo que la culpa de haber perdido la guerra era nuestra. Nos maltrató mucho. Cuando se fue el Oficial argentino, entraron los Oficiales ingleses. Uno de ellos hablaba español y nos dijo que si no había alguien que necesitara algo urgente íbamos a tener que aguantar un poco, porque ellos se estaban organizando. Pero nos trataron bien y antes de irse nos deseó las buenas noches con mucha educación.

I. A.: En general, ¿los ex combatientes argentinos guardan rencor hacia los ex combatientes británicos?

D.G.: No, para nada. Ellos fueron muy educados. A veces nos cuesta decir esto porque la gente nos mira como diciendo: «¿cómo no le vas a tener bronca a los ingleses?» ¿Por qué les voy a tener bronca? Si los soldados que fueron, fueron mandados igual que nosotros. Ellos cobraban un sueldo, hacían su trabajo. Los mandaron y fueron. Tampoco están tan bien atendidos como se cree. Nosotros tenemos alrededor de trescientos cincuenta suicidios y ellos aproximadamente doscientos cincuenta. También tienen problemas para insertarse en la sociedad. Es todo parecido con la diferencia que ellos cobraban y nosotros no. Cuando uno está en una guerra, la regla es «matar o morir”. Esa es la regla. Y antes que morir, matás. Por eso no les podemos tener bronca, porque sí el no me mataba a mí, yo lo mataba a él. Esa es la regla que por ahí la sociedad no entiende.

I. A.: ¿Qué sentimientos experimentó cuando Margareth Thatcher reveló que el radar de larga distancia de la Fuerza Aérea chilena alertaba de cada ataque argentino, para que los británicos tomaran medidas defensivas?

D.G.: Eso fue terrible, porque nunca pensé que un país sudamericano, un país vecino, nos podía hacer algo así. Nosotros no podíamos creer eso. Pensábamos «si no nos ayudamos entre países vecinos…». Eso me despertó mucha bronca contra Chile. Totalmente distinto es el caso de Perú.

I. A.: Cuándo escucha que algunas personas se refieren a las Islas Malvinas con el nombre Falkland, ¿qué le produce esa denominación?

D.G.: Una bronca terrible. No puedo escuchar eso. No lo acepto. Me produce mucha impotencia. Es igual que cuando escucho el nombre Bahía Fox, que es donde estaba yo. Para mí el nombre verdadero es Bahía Zorro.

I. A.: ¿Le queda alguna cuenta pendiente con respecto a Malvinas?

D.G.: No, no. Porque nosotros hicimos todo lo que pudimos. Además estábamos limitados, no podíamos hacer algo por cuenta propia. Estábamos subordinados y teníamos que cumplir órdenes. Yo estoy tranquilo con mi conciencia porque di todo de mí. Puse todo lo que estaba a mi alcance.

I. A.: ¿Alguna reflexión final que desee hacer?

D.G.: Sí, quiero destacar que pese a todo lo que me tocó vivir en aquella guerra, considero necesario poseer Fuerzas Armadas y soy partidario del Servicio Militar Obligatorio porque creo que muchas personas excluidas de la sociedad pueden beneficiarse con la educación y disciplina militar. Por supuesto que no debe haber malos tratos, ni nada de eso. Esto no significa que yo no repudie los errores y excesos cometidos por los altos jefes militares de aquel momento, pero creo que como toda organización, las Fuerzas Armadas requieren reformas para superar sus errores. No deben desaparecer. Merecen más importancia. También creo que no deben meterse en política porque su función es otra.

I.A.: Daniel, no tengo palabras para agradecerle esta enorme contribución para mi libro. Le pido disculpas por remover esos recuerdos tan dolorosos y le agradezco enormemente su valentía para contar lo sucedido en el teatro de operaciones de aquella guerra en el Atlántico Sur. Permítame felicitarlo, Usted es un héroe argentino. Muchísimas gracias.


Para conocer o adquirir el libro «Postales del Siglo 21» de Iván Ambroggio, hacé click aquí

Artículo original: http://regionalisimoenlinea.blogspot.com.ar/2016/04/palabras-de-un-ex-combatiente-de.html
© Regionalisimo

«Lo que quedó de mí cuando te fuiste»: la respuesta a muchas preguntas sobre el amor.

Lucía nos cuenta un poco sobre su obra y la experiencia de publicar un libro por primera vez. Según le dicen «con un título muy fuerte», pero donde ella pudo plasmar lo que sintió al perder dos grandes amores.


Contanos un poco sobre vos, de dónde sos, qué edad tenés, a qué te dedicas…

Como ya saben me llamo Lucía, tengo 27 años y soy un poco de todo, pero la palabra que creo que engloba la totalidad de lo que soy es artista, ya que soy profesora y bailarina de danzas españolas y árabes, y me encanta escribir.

¿Tuviste siempre deseos o tendencia a escribir? ¿O surgió por algo especial? De ser así, y si se puede, nos gustaría que nos comentes un poco al respecto…

Tengo recuerdos de ser muy chica, alrededor de 7 años, y escribir canciones en la máquina de escribir de mi papá. Esa máquina para mí era todo un lujo, a pesar de tener una computadora a mano, siempre se sentía diferente el poder escribir ahí. Sentía que lo que escribía era más importante y llegaba más rápido al lector al estar en papel.

En ese entonces escribía sobre situaciones de la vida que no había vivido todavía, como desamores y engaños, eran textos súper exagerados, canciones dignas de una reina del drama. Crecí y sin darme cuenta, terminé escribiendo sobre los mismos temas, pero esta vez con conocimiento de los mismos. Básicamente, el haber pasado por situaciones como un divorcio por engaño, y un amor que ya no era amor, me hizo preguntarme realmente: ¿Qué era para mi el amor? ¿De qué manera podía ser una relación sana al %100? ¿Se puede amar a alguien sin tener una relación con esa persona? ¿Se puede perdonar a alguien que te rompe el corazón? ¿Es alguien más quién te rompe el corazón, o lo hace una misma al tener ciertas expectativas ante la otra persona? ¿Medimos nuestro valor en cuánto amor nos dan o en quiénes somos? Después de mucho meditar, creo que pude plasmar gran parte de esto en “Lo que quedo de mi cuando te fuiste”.

Recién nos adelantaste algo de tu obra, ¿qué más podés agregar sobre la misma?

Como venía diciendo, en “Lo que quedo de mi cuando te fuiste” van a  encontrar mis ideas sobre el amor incondicional, las respuestas a muchas preguntas que me hice sobre el amor, la relaciones, y como vemos el día a día. Claro que quien me conoce va a encontrar nombre a esos amores en cada texto, a pesar de que no estén ahí. Elegí ese título, que como muchos dicen es fuerte, porque es exactamente lo que quedo de mi corazón, por así decirlo, cuando un gran amor se fue, llevándose a uno más grande aún: mi hijo. Porque el amor no es solo de pareja, claro está, y quienes son madres, ya sea por adopción o lazo biológico, sabe lo fuerte que es ese amor. Ahora imaginen lo doloroso que es (para ambos)  no tenerlo más cerca por peleas de adultos.

 ¿Lees con regularidad? ¿Tenés algún autor preferido o que te haya inspirado para tus textos o para plasmar tus ideas en papel? 

Me gusta mucho leer, a veces pasan un par de meses que no leo nada y a la semana siguiente leo tres libros, no tengo control sobre mí cuando empiezo un nuevo libro. 

Mis autores preferidos resultaron ser todos españoles. En cuanto autores de libros, debo nombrar a Andrea Valbuena, Elvira Sastre, Marwan y Christian Pueyo. Todos jóvenes autores que saben cómo tocarte el alma en un poema. Pero también me inspira mucho María Rozalen, cantante española con unas letras que te desarman el corazón cuando estas frágil, pero que también te dan fuerzas para saber qué pedazos del mismo tomar y volver a armarlo, y cuáles dejar porque ya no sirven.

 ¿Te gustaría seguir escribiendo?

Me encantaría. En este momento empecé una novela, pero que va a ir muy de a poco. Esto se debe a que toca temas delicados y hasta a mí misma me cuesta a veces terminar de escribir alguna hoja porque me desestabiliza, ya que todo lo que escribo siempre está inspirado en algo que he vivido y a veces son cosas muy fuertes.

 ¿Qué se siente tener un libro tuyo publicado?

La verdad es que cuando tuve la vista previa de mi libro fue increíble, se me escaparon unas lágrimas de emoción y la ansiedad me comía. Después llegó el día de buscar los ejemplares y fui muy calma, hasta que lo vi, me volví loca, lo agarré como si fuese otro hijo y no pude dejar de mirarlo y sostenerlo con cuidado mientras sonreía.

 ¿Cómo fue tu experiencia con Tinta Libre Ediciones?

Excelente. Desde el día cero que fue cuando hice la consulta, hasta el día que me entregaron los ejemplares. ¡Me tuvieron muchísima paciencia! Les consulté mil cosas, di vueltas con el tema de la tapa, a último momento les consulté  si podía agregarle unos dibujos, y a todo respondieron muy amables y siempre positivos, dándome consejos a lo largo de lo que fue, como le digo yo, el nacimiento de este libro.

Si tuvieras que darle un consejo a otro autor que está por publicar su primer libro, ¿cuál sería?

 Tengo varios consejos, que me lo tuve que dar también a mi antes y después de publicar:

1-  Siempre escriban sobre lo que saben, así van a poder escribir con más facilidad y honestidad, lo que va a hacer mucho mas rápido y fácil el desarrollo del texto.

2- Que nadie les diga con cuál estilo deben escribir. Si te gusta escribir poemas en forma desordenada, en forma de listado de verbos, si no tiene palabras complejas de esas que nos hacen correr al diccionario, todo eso no importa. Importa que a vos te guste, por sobre todas las cosas. Las cosas más simples son las más lindas, y más aún las que salen de sentimientos sinceros.

3- La cantidad de ejemplares vendidos no hacen al escritor. Nunca midas lo valioso que es lo que escribiste por la cantidad de ejemplares vendidos y menos lo valioso que sos como autor. No a todos les gusta leer lo mismo. No todos los grandes autores son conocidos.

4- Dedicate un libro propio y guardalo. Siempre va a ser un lindo recuerdo.

5- Siempre va a haber alguien a quien inspires, aunque nunca te enteres. Siempre va a haber un ejemplar que sea el primer libro que decidió leer alguien y quizás, gracias a vos, siga leyendo. 

¡Muchas gracias Lucía por tu tiempo!

Gracias a ustedes, un placer haber participado de la entrevista.


Para adquirir el libro o conocer más sobre el mismo, ingresá a nuestra web haciendo click aquí.

Lula: ¿el recuerdo del futuro? – Fragmento de «Postales del Siglo 21»

En días claves para el ex presidente de Brasil, compartimos un fragmento de Postales del Siglo 21, el nuevo libro sobre política internacional del Analista Político Iván Ambroggio, junto al ex Canciller Rafael Bielsa.

Lula Da Silva fue un obrero metalúrgico y un sindicalista, de orígenes humildes. Fue uno de los principales organizadores de las mayores huelgas durante la dictadura militar. Pero este líder combativo tuvo una infancia difícil. En una biografía autorizada dijo que su padre era un pozo de ignorancia y un alcohólico. Trabajó desde niño como lustrín, y a los catorce años consiguió trabajo en una planta de producción de tornillos, donde trabajaba doce horas diarias, tras dejar la escuela en quinto grado, debido a la necesidad económica que asfixiaba a su familia. Buscó capacitarse en un oficio. Se inscribió en un curso de tornero mecánico impartido por el Servicio Nacional de Industria. Perdió parte de un dedo meñique utilizando una prensa hidráulica, en una fábrica de carrocerías de automóviles en 1964, justo cuando se instauró la dictadura que destituyó a João Goulart. Padeció hambre, frío, y exclusión, desde muy pequeño. En 1969, se casó con una obrera textil llamada María de Lourdes. Dos años después se confirmó que María estaba embarazada. Lula, feliz, esperaba su primer hijo. Pero el destino quiso que ese nuevo sueño no se cumpliera. Su esposa, víctima de una hepatitis no diagnosticada a tiempo, fue internada en el Hospital Modelo de San Pablo. Lula fue llamado de urgencia. Cuando llegó al hospital –con una valija repleta de ropita para su hijo y la alegría que desbordaba su rostro– recibió la espantosa noticia: su esposa y su hijito habían muerto. En los pasillos del Hospital, Lula aturdido y en estado de shock, se desmoronó sobre un sofá. La impotencia y el horror circulaban por sus venas. Su madre lo abrazó y lo contuvo lo que más pudo, en tan duro momento. Fueron tres años de tristeza extrema. Sus ojos ardían noche y día de tanto llorar. Esa angustia y ese dolor que no cabían en su pecho, lo acompañaron todo el tiempo. Cuando llegó a la presidencia de Brasil, la emoción de los recuerdos de su historia vital, seguramente lo invadió. Ese día, expresó con lágrimas en sus ojos: “yo que tantas veces fui acusado de no tener un título universitario, consigo mi primer diploma, el título de presidente de de la República de Brasil”. Nada le fue fácil en su vida; tampoco en la política. Fue derrotado cuando quiso ser gobernador de San Pablo, y tres veces en elecciones presidenciales. Las dificultades y las derrotas moldearon su carácter. Lula tomó cada derrota como algo propio y como aprendizaje. Fue el responsable que desde 2003 hasta 2008, casi 20 millones de brasileros fueron incorporados a las estadísticas como adquirientes de bienes de consumo. En español: todas esas personas dejaron de ser pobres. El programa “Hambre Cero” nació con la decisión de hacer un verdadero programa de integración social. Se focalizó en “los sin tierras”, las aldeas indígenas, la gente que vive en y de la basura, los grupos descendientes de esclavos y las zonas del nordeste. Se unificaron todos los mecanismos federales de transferencia en uno solo denominado “Bolsa Familia” (en portugués, bolsa significa beca).

Cuando las personas de mayores ingresos cuestionaban severamente los programas sociales, Lula más dolido que enojado, dijo: “su ignorancia es de tal magnitud que piensan que una familia prefiere vivir con 85 reales mensuales (42 dólares aproximadamente en ese momento), antes que ganar un salario digno de 616 reales mensuales (alrededor de 308 dólares, en ese momento). Estas palabras las pronunció en la entrega de 457 diplomas a jóvenes que estudiaron diferentes oficios, en un plan de inserción laboral parte de “Bolsa Familia”. 

Se retiró del sillón presidencial con el 80% de aprobación de su gestión. Este dato no es menor. Sólo a efectos comparativos, cuando Fernando Henrique Cardoso dejó la presidencia en 2003, tenía un 26% de aprobación. Luego del alejamiento de Lula de la presidencia y de la gestión de Dilma Rousseff que terminó en escándalo y en su destitución, su vicepresidente, Michel Temer, asumió la presidencia del gigante del MERCOSUR.

Los hechos de corrupción que salpicaron al gobierno de Rousseff  y pusieron en jaque al Partido de los Trabajadores (PT), dejaron en terapia intensiva la honestidad y la popularidad de Lula. La relación siempre compleja entre política y justicia hizo que el PT ganara millones (de repudios). Lula no podrá postularse en las elecciones de 2018 si es condenado por su presunta participación en la mega-causa de corrupción conocida como Lava Jato. No obstante, las escuchas que involucran a Temer, sumado a la actual situación social, cambiaron nuevamente el humor en las calles. Una encuesta de la consultora Datafolha reveló que Lula lidera la intención de voto para las elecciones presidenciales de 2018. Las tendencias indican que  Lula no para de elevarse en la carrera a la presidencia merced al rechazo que provoca el gobierno de Michel Temer. Reformas impopulares, ruidos fuertes de corrupción que involucran al presidente y su gabinete y una economía que no arranca, contrastan con la memoria de los electores sobre el gobierno del ex presidente más popular de la historia de Brasil. Según el estudio, Marina Silva es la única política en condiciones de vencer a Lula en segunda vuelta: 41 a 38%, diferencia considerada por Datafolha como «empate técnico».

Los datos de Ibope también expresan que Lula fue el único candidato que aumentó su potencial de voto y redujo su rechazo con relación a abril del año pasado, cuando el porcentaje de los que decían que jamás votarían a Lula llegaba al 65%.

Según la consultora Ipsos, el actual presidente Michel Temer tiene hoy una popularidad de apenas 4%, la más baja de la historia para un mandatario ejercicio. El 87% desaprueba totalmente su actuación y el 92% cree que el país va en el rumbo equivocado.

Este escenario es propicio para la aparición de figuras como el extremista Bolsonaro, que defiende a la última dictadura (1964-1985) y de otras personas sin identificación partidaria, pero con prestigio social, como el juez Sergio Moro.

Lula, el ex presidente que logró que su país fuera la sede de los Juegos Olímpicos y del mundial de futbol, sabe muy bien que en política los enemigos son verdaderos y los amigos son falsos.

Nicolás Maquiavelo expresó en su obra El Príncipe: “los pueblos son ingratos e inconstantes”. En Brasil, los datos recientes confirman la inconstancia social a la que se refiere el pensador florentino en su polémico trabajo sobre política y poder. Lo concreto es que lo que ayer fue bueno, hoy puede ser nefasto y mañana maravilloso. La justicia y las urnas del año 2018 decidirán el futuro de Lula y de Brasil; y es probable, que definan si el destino del ex mandatario será la cárcel o nuevamente la presidencia.

*Se puede adquirir el libro Postales del Siglo 21, aquí: www.tintalibre.com.ar