Las estéticas del vínculo y su impronta por Gustavo Dalmiro Gauna
Coautor(es):
Coautor(es):
Cant. Páginas | Tamaño | Tipo Papel | Encuadernación |
232 | 21x14 | Obra 80 grs. |
Si la pandemia ha dejado alguna realidad al descubierto, es la manera en que el vínculo humano otorga permanencia, calidad y significado emocional al aprendizaje. En este sentido, la riqueza expresivo-comunicativa del educador catalizará el intercambio vincular pertinente para que el aprendizaje se motive y despierte. Entendemos por estéticas del vínculo a ese conjunto de percepciones que se constituyen en el intercambio educativo, en donde las cualidades expresivas que el adulto educador ofrece en su accionar abren la capacidad de significar las nuevas experiencias y conocimientos. Es pensar una presencia hecha opción, lejana a fijaciones de verdad, en donde el rol docente no se establece como identidad, sino como posibles posiciones de alternancia ante el objeto-situación de conocimiento. ¿Hay alguna manera de rescatar el disfrute en el vínculo dentro del aula? ¿Se puede pensar en un aprendizaje social y cuáles serían sus beneficios? ¿Tenemos recursos contra la frustración y la sensación de fracaso? ¿La necesidad de creatividad didáctica es solo responsabilidad del docente? La musicoterapia ofrece respuestas: las formas de conocimiento del arte.
En Stock E-book DisponibleEs licenciado en musicoterapia. Desarrolló su actividad profesional durante más de cuarenta años de atención a la infancia. Simultáneamente ha sido docente en educación especial y los niveles primarios, secundarios, terciarios en formación docente y en carreras universitarias de musicoterapia. Es miembro fundador de la Asociación Cordobesa de Musicoterapia (ACOMUS) y de Musicoterapia en la Infancia (MIN). Ha trabajado en organizaciones juveniles organizando eventos educativos en Argentina y el exterior, siempre en el ámbito de la educación no formal. Ha brindado variadas conferencias en educación, buscando enriquecer la visión educativa con las enseñanzas del arte, en particular las del mundo de la música. Ha publicado libros de musicoterapia, entre los que se encuentran Entre los sonidos y el silencio, Del arte ante la violencia, Escuchar a los niños en tiempos de la hiperactividad y Musicoterapia en la infancia (Tomo I).